ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Segregacion Racial


Enviado por   •  4 de Junio de 2015  •  1.653 Palabras (7 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 7

La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. Es la 1. ª Economía más grande de Hispanoamérica, la 2. ª De América Latina y la 3. ª economía (PPA) de mayor tamaño de toda América, solo después de la de los Estados Unidos y la de Brasil, sin embargo si se considera el PIB per cápita nominal ,que mide la relación entre el PIB y la población (midiendo la riqueza de los países debidamente), México queda tras Uruguay, Chile, Argentina, Venezuela, Brasil, entré otros en América Latina. Según datos de 2013 del BM, el Producto interior bruto, supera el billón de dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 15. ª Más grande del mundo. —aunque en 2001 había sido la novena— y la número 14 por Tipo de cambio. Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México.

A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per cápita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural. Algunos de los retos para México siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso.

El milagro mexicano.

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.

Crecimiento hacia afuera

La segunda guerra mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria.

Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción.

Crecimiento hacia adentro

De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.

El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario.

Tabla que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto de México a partir del Milagro Mexicano.

Presidente Periodo PIB $ Constantes (miles de millones de pesos) Crecimiento del

PIB en el sexenio Tasa

promedio

anual de crecimiento

del PIB Crecimiento del PIB

per cápita durante

el sexenio

Lázaro Cárdenas del Río 1940 77.49 30.27% 4.52% 18.02%

Manuel Ávila Camacho 1946 110.86 43.06% 6.15% 20.49%

Miguel Alemán Valdés 1952 155.31 40.10% 5.78% 18.38%

Adolfo Ruiz Cortines 1958 225.60 45.26% 6.42% 21.21%

Adolfo López Mateos 1964 333.47 47.81% 6.73% 21.56%

Gustavo Díaz Ordaz 1970 493.47 47.98% 6.75% 23.49%

Luis Echeverría Álvarez 1976 706.24 43.12% 6.16% 16.20%

José López Portillo 1982 1030.97 45.98% 6.51% 24.36%

Miguel de la Madrid Hurtado

1988 1042.07 1.08% 0.18% -10.07%

Carlos Salinas de Gortari 1994 1311.66 25.87% 3.91% 12.42%

Ernesto Zedillo Ponce de León 2000 1651.50 22.18% 3.39% 11.18%

Vicente Fox Quesada 2006 1900.89/

8563.59 14.80% 2.03% 4.47%

Felipe Calderón Hinojosa 2012 9634.72 12.51% 2.04% 2.02%

Una de las razones que no ayudan a que el PIB crezca es que mucho del capital invertido en nuestro país por extranjeros es capital especulativo que entra en la Bolsa Mexicana de valores. Otro factor es que la acumulación de la riqueza mexicana está en menos de cuarenta corporativos que cotizan en la BMV a pesar de no representar más del 4% del total de empresas existentes.

Inflación y devaluación

La siguiente tabla muestra los Datos de Devaluación, Inflación y Aumento o pérdida del poder adquisitivo durante los últimos 12 sexenios presidenciales.

En ella se aprecia cómo hasta 1970 la economía tenia datos positivos (Columnas en verde). Solo durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho hubo inflación mayor a un 100%, aunque hay que considerar que fue un periodo de guerra. Es a partir del gobierno de Luis Echeverría cuando la economía se volvió negra (inflación sin control, devaluaciones mayores al 100% y pérdida del poder adquisitivo.

Solo en el último sexenio no hay luces negras, aunque está todavía la sombra del empobrecimiento de la gente.

Presidente Fin de sexenio INPC Final Inflación Valor Del Dólar Devalua-

ción Salario Mínimo Final % Varia-

ción + o - del Poder de compra

Lázaro Cárdenas del Rio

1940 0.01157 40.00% $ 4.85 34.72% $2.50 66.67% 66.67%

Manuel Ávila Camacho

1946 0.02617 126.19% $ 4.85 - $4.50 80.00% -36.60%

Miguel Alemán Valdés

1952 0.0460 75.77% $ 8.65 78.35% $6.70 48.89% -35.48%

Adolfo Ruiz Cortines

1958 0.0653 41.96% $12.50 44.51% $12.00 79.10% 88.54%

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com