ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eutanasia


Enviado por   •  16 de Julio de 2013  •  1.790 Palabras (8 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 8

IINTRODUCCION

La Eutanasia es un tema bastante hablado en la sociedad, se puede decir que es un término que ha evolucionado y actualmente hace referencia al acto de acabar con la vida de otra persona, a petición suya, para acabar con su sufrimiento.

Las personas muy enfermas piden un derecho a morir dignamente debido a su mal estado o su enfermedad terminal, por la cual piensan ser un estorbo, ya que esta es un ser inútil, para la sociedad, para sus familias y hasta para sí mismo.

Es indudable que el principal derecho que puede existir hoy para todo ser humano es el de la vida, pero cuando este derecho se ve afectado por unas lamentables condiciones de salud, hay que pensar si se está cuidando la vida o prolongando la agonía que puede llevar al paciente a la muerte. Y en un momento así ¿Qué debemos hacer?.

El mismo paciente puede producirse la muerte sin el conocimiento ni la ayuda de otras personas. Puede también ser provocada por otros a petición del enfermo o con su consentimiento. En todos estos casos se habla de Eutanasia voluntaria. Si se causa la muerte contra la voluntad del paciente o sin su consentimiento, hablamos entonces de una Eutanasia involuntaria.

Marco Teórico

La palabra “eutanasia” aparece en el siglo XVII, atribuyéndose al filósofo Francis Bacon, durante el Renacimiento y ésta fue concebida como: "La aceleración de la muerte en un hombre enfermo".

Sin embargo, hay registros de que antes de Bacon ya se discutía el derecho de las personas a decidir sobre su propia muerte. El significado primero de la eutanasia en la antigüedad greco-romana, sin que se llamara de esa manera, fue: "Felici vel honesta morte mori" (Morir con una muerte feliz y honesta), esto significa el morir bien, sin dolor, y esta idea no tiene en cuenta la ayuda al morir, como sí lo tiene la eutanasia o el suicidio asistido.

En la Edad Media, Tomás Moro, afirma por una parte que se debe prestar a los moribundos todo cuidado y solidaridad. Pero considera que, en casos de dolores extraordinarios, se puede recomendar poner término a su vida. Se puede causar la muerte al enfermo, si éste está de acuerdo o la familia, privándole de los alimentos o administrándole un veneno. También se requiere el permiso de las autoridades y de los sacerdotes para evitar los abusos que podrían seguirse.

La ética ha intervenido en la formación de los profesionales de la medicina, que ha enfocado sus esfuerzos a conservar la vida por encima de todo. Por ello, el juramento Hipocrático, atribuido a Hipócrates (siglo V a. de N. E), sentencia: "Jamás daré a nadie una medicina mortal por mucho que me lo soliciten".

Sin embargo, otros filósofos de la antigüedad se manifestaron en sentido contrario:

- Platón (427-337 a.C.) dice en La República: "Se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo".

- Séneca: "Es preferible quitarse la vida, a una vida sin sentido y con sufrimiento".

- Epícteto, por su parte, predica la muerte como una afirmación de la libre voluntad.

- Hipócrates (S. V a.C.), en su juramento, afirmó que el médico “no dará medicamento mortal por más que se lo soliciten”.

La Eutanasia en el Mundo

Actualmente, el debate acerca de la eutanasia es cada vez más intenso y muchas personas se manifiestan a favor o en contra de la eutanasia o el derecho a una buena muerte para evitar sufrimientos físicos y psíquicos.

Pero sólo dos países, Holanda y Bélgica, tienen una legislación que permite la eutanasia. El 28 de noviembre de 2000, el Parlamento de Holanda aprobó una ley que permite la eutanasia y el suicidio con asistencia médica. Y en algunas zonas de Estados Unidos y Suiza- donde se consagra el derecho del enfermo terminal a decidir sobre si desea continuar viviendo.

La Eutanasia en Chile

Hace un tiempo , la Concertación mostraba fuertes discrepancias internas en torno al tema, a raíz de un proyecto de ley de los diputados socialistas Rossi y Bustos que pretendía legalizar la práctica de ayudar a morir a los enfermos desahuciados que así lo deseen.

En marzo del año 2006 también hubo una fuerte discusión: el Gobierno anunció que iba a reponer un proyecto de ley que consagra el derecho de un paciente terminal a no someterse a medidas que prolonguen artificialmente la vida. Esto, que está ligado a la idea de "muerte digna", se mal entendió como "eutanasia" y la polémica arreció, en una discusión que mostró el poco conocimiento que existe en torno a estos conceptos. Lo que Fulvio Rossi y Juan Bustos propusieron que sí que es "eutanasia", un término que, paradójicamente, en su etimología, alude a una "buena muerte", a una "muerte dulce" (eu: bueno y thanatos: muerte).

Hoy, el mundo occidental entiende este concepto como el derecho que tienen las personas a poner fin a su vida cuando una enfermedad terminal los está haciendo sufrir a un grado que los lleva a querer apurar su final.

En una sociedad como la chilena, es difícil que una idea como ésta vaya a prosperar, afirman los médicos especialistas en estas materias. "En nuestro país, el valor de la vida está por sobre el de la autonomía de las personas", recalca György Szánthó, presidente del Comité de Ética y subdirector del Hospital Clínico de la U. Católica. No ocurre así en otras naciones -como Holanda, Bélgica y algunas zonas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com