GABRIEL GONZALEZ VIDELA
Enviado por calamuerte • 30 de Septiembre de 2013 • 1.396 Palabras (6 Páginas) • 541 Visitas
Gabriel González Videla
Saltar a: navegación, búsqueda
Gabriel González Videla
Gabriel González Videla
Gabriel González Videla con la banda presidencial
Flag of the President of Chile.svg
Presidente de la República de Chile
3 de noviembre de 1946-3 de noviembre de 1952
Predecesor Juan Antonio Iribarren (como vicepresidente)
Sucesor Carlos Ibáñez del Campo
Datos personales
Nacimiento 22 de noviembre de 1898
Bandera de Chile La Serena, Chile
Fallecimiento 22 de agosto de 1980 (81 años)
Bandera de Chile Santiago, Chile
Partido Partido Radical
Cónyuge Rosa Markmann Reijer
Profesión Abogado
Alma máter Universidad de Chile
Firma Firma de Gabriel González Videla
Gabriel González Videla (La Serena, 22 de noviembre de 1898 - Santiago, 22 de agosto de 1980) fue un político chileno, presidente de su país entre 1946 y 1952.
Índice
1 Biografía
2 Gobierno (1946 - 1952)
2.1 Política interna
2.2 Economía
2.3 Relaciones internacionales
3 Después de su mandato
4 Homenajes póstumos
5 Referencias
6 Enlaces externos
Biografía
Nació en La Serena, el 22 de noviembre de 1898, sus padres fueron Gabriel González Castillo y Teresa Videla, cuya familia, tiene origen en Murcia y se halla establecida tanto en Argentina como en Chile. Gabriel era el mayor de los 18 hijos que tuvo el matrimonio.
Realizó sus estudios en el Liceo de La Serena y después se trasladó a Santiago donde ingresó en la Escuela de Derecho en la Universidad de Chile. González Videla, que había hecho el servicio militar, fue movilizado como oficial del Ejército en 1920 para la llamada Guerra de don Ladislao durante la presidencia de Juan Luis Sanfuentes. Se graduó de abogado el 2 de diciembre de 1922 y su memoria trató sobre Estadística Chilena, lo cual resulta natural si se tiene en cuenta que, para costear sus estudios, había ingresado a trabajar en la Dirección General de Estadística. El mismo año de su titulación, su padre quedó paralítico, por lo que debió hacerse cargo de la familia: regresó a La Serena, donde abrió su estudio profesional y ejerció en la zona hasta 1929.1
En 1917 se había afiliado a la Juventud Radical y en 1924 se unió a la masonería.
Contrajo matrimonio con Rosa Markmann en 1926, conocida como Mitty.
Era conocido por ser un buen pianista, maravilloso bailarín y perfecto anfitrión en sus recepciones. Poco a poco fue ascendiendo dentro de su partido —en 1932 se convirtió en presidente del Partido Radical—, hasta que en 1933 fue electo diputado por la circunscripción electoral de Coquimbo y ese mismo año encabezó la Cámara durante seis meses. Fue reelegido en 1933 y 1937, año este último en que vuelve a encabezar su organización política.
Como diplomático, llegó a ser embajador en Francia (simultánemente en Bélgica y Luxemburgo; 1939-1940), Portugal (1941) y Brasil (1942-1944).
En 1941, después del fallecimiento de Pedro Aguirre Cerda, se enfrentó a Juan Antonio Ríos "en las elecciones internas que designarían el candidato del radicalismo a la presidencia. Como los resultados fueron muy estrechos, un tribunal de honor resolvió en favor de Ríos".2
En 1945 fue elegido senador por Tarapacá y Antofagasta y al año siguiente, luego de la muerte de Ríos, candidato a presidente de la República por la Alianza Democrática (radicales, comunistas y demócratas). En las elecciones obtuvo una mayoría relativa con un 40% de los votos, por lo que el Congreso Nacional tuvo que dirimir entre Eduardo Cruz-Coke y González Videla, que ganó gracias al apoyo del Partido Liberal.
Gobierno (1946 - 1952)
Política interna
Gabriel González Videla junto a su esposa Rosa Markmann Reijer en una visita a Estados Unidos.
En el ámbito político, dos leyes dictadas bajo su mandato tendrían notable trascendencia: la primera es la promulgada en 1949, que otorgaba a la mujer plenos derechos políticos, alcanzando así la igualdad cívica con el hombre. El voto femenino se hacía extensivo a las elecciones parlamentarias y presidenciales, sumando así al proceso democrático a un importante sector del país que había quedado al margen por largo tiempo. Por cierto, González Videla nombró a la primera mujer que ocupó el cargo de ministro de Estado en América Latina: Adriana Olguín,
...