Geografia Y Mapas Antiguos.
23 de Enero de 2013
5.614 Palabras (23 Páginas)1.018 Visitas
1) Desarrollo de la primera pregunta:
• Anaximandro:
(Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C.-id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro).
Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones, que le llevaron a la afirmación de que la Tierra es esférica y que gira en torno a su eje. También se le atribuye el trazado de un mapa terrestre, además de otros trabajos como la fijación de los equinoccios y los solsticios, y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste.
• Demócrito:
(Abdera?, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 460 a.C.-id., h. 370 a.C.) Filósofo griego. Demócrito fue tan famoso en su época como otros filósofos de la importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad.
Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa, en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición. Para Demócrito, todo cuanto hay en la naturaleza es combinación de átomos.
• Eratóstenes:
(Cirene, c. 284 a.J.C. - Alejandría, c. 192 a.J.C.) Astrónomo, geógrafo, matemático y filósofo griego, una de las figuras más eminentes del gran siglo de la ciencia griega: el de Euclides, Arquímedes y Apolonio. Once años menor que Arquímedes, mantuvo con éste relaciones de amistad y correspondencia científica. Cultivó no sólo las ciencias, sino también la poesía, la filología y la filosofía, por lo que fue llamado por sus coetáneos "pentatleta", o sea campeón de muchas especialidades.
Pero Eratóstenes es particularmente recordado por haber establecido por primera vez la longitud de la circunferencia de la Tierra (252.000 estadios, equivalentes a 40.000 kilómetros) con un error de sólo 90 kilómetros respecto a las estimaciones actuales.
• Estrabon:
(Amaseia, c. 64 a.J.C entre 21-25 d.J.C) Geógrafo e historiador griego. De origen aristocrático (descendía de una noble familia cretense), viajó extensamente por Asia Menor, Egipto, Italia y Grecia. Su gran obra histórica se ha perdido y sólo se conservan, con ciertas lagunas, los diecisiete libros de su Geografía, que abarcaba todo el mundo conocido hasta entonces. En los dos primeros discute con sus antecesores sobre los elementos matemáticos de la geografía. Vertida en un estilo llano, la parte informativa sobre Europa, Asia y África no está basada sólo en sus numerosos viajes, sino también en las fuentes que le sirvieron para su redacción, especialmente Eratóstenes. Esta monumental obra, provista de indicaciones históricas y de variadas descripciones, refleja la nueva realidad política que había establecido el imperio de Augusto tanto en su concepción universalista como en su valoración positiva de la obra de romanización de los pueblos que habían quedado al margen de la civilización griega.
• Tolomeo:
(O Tolomeo; Siglo II) Astrónomo, matemático y geógrafo griego. Es muy poca la información sobre la vida de Tolomeo que ha llegado hasta nuestro tiempo. No se sabe con exactitud dónde nació, aunque se supone que fue en Egipto, ni tampoco dónde falleció.
Su actividad se enmarca entre las fechas de su primera observación, cuya realización asignó al undécimo año del reinado de Adriano (127 d.C.), y de la última, fechada en el 141 d.C. En su catálogo de estrellas, adoptó el primer año del reinado de Antonino Pío (138 a.C.) como fecha de referencia para las coordenadas.
Tolomeo fue el último gran representante de la astronomía griega y, según la tradición, desarrolló su actividad de observador en el templo de Serapis en Canopus, cerca de Alejandría. Su obra principal y más famosa, que influyó en la astronomía árabe y europea hasta el Renacimiento, es la Sintaxis matemática, en trece volúmenes, que en griego fue calificada de grande o extensa (megalé) para distinguirla de otra colección de textos astronómicos debidos a diversos autores.
2) Desarrollo de la segunda pregunta: cuadro comparativo de los personajes históricos de la geografía
PERSONAJES
Anaximandro
Demócrito
Eratóstenes
Estrabon
Tolomeo
NACIONALIDAD
Turco
Griego
Griego
Griego
posiblemente
(egipcio)
UBICACIÓN GEOPGRAFICA
Mileto hoy desaparecida actual Turquía
Abdera, hoy desaparecida actual Grecia
Alejandría, continente europeo específicamente Grecia
Amaseia, continente europeo específicamente Grecia
No se sabe con exactitud dónde nació, ni tampoco dónde falleció.
ÀREA DE CONOCIMIENTO
Filósofo, geómetra y astrónomo griego
Filósofo griego
Astrónomo, geógrafo, matemático y filósofo griego
Geógrafo e historiador griego.
Astrónomo, matemático y geógrafo griego
APORTE
Afirmación de que la Tierra es esférica y que gira en torno a su eje. También se le atribuye el trazado de un mapa terrestre
fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos e indivisibles
Estableció por primera vez la longitud de la circunferencia de la Tierra con un error de sólo 90 kilómetros respecto a las estimaciones actuales.
Uno de sus aportes, fue los diecisiete libros de su Geografía, que abarcaba todo el mundo conocido hasta entonces.
En sus aportes se destaca la Sintaxis matemática, en trece volúmenes, que en griego fue calificada de grande o extensa y realiza el primer mapa mundí.
3) Desarrollo de la tercera pregunta:
Anaximandro Demócrito
Eratóstenes Estrabon Tolomeo
3) Desarrollo de la 3 pregunta: corta descripción de los mapas antiguos.
A) Mapas de los aborígenes de las islas Marshall:
Formadas por conchas dispuestas sobre un enrejado de fibras de palma Los antropólogos estuvieron unos largo tiempo desorientados antes estas figuras, hasta que descubrieron que eran cartas usadas para la navegación. La retícula ortogonal representa el mar libre; las líneas curvas indican el frente de olas cerca de las islas, y las islas mismas están representadas por conchas.
B) Mapas esquimales:
Mucho se ha escrito sobre la habilidad de los esquimales para la confección de mapas, mapa disuado a Lápiz por un esquimal de la bahía de Hudson. Trabajo realizado por un nativo sin instrucción alguna y sin instrumento alguno, coincide de manera sorprendente con las mejores cartas hidrográficas actuales de la misma región; a uno de los muchos méritos se suma el de representar una superficie de varios millares de kilómetros cuadrados. Muchos viajeros han podido comprobar que los mapas esquimales eran superiores a otros ya confeccionados.
c) Mapas de los indios aztecas:
Los mapas Aztecas son muy interesantes, conservándose un gran número de ellos. De modo diferente a los esquimales, los aztecas se ocupaban más en representar hechos históricos que detalles topográficos. El dibujo de ríos, bosques campiñas y templos es totalmente realista.
Muy lejos llevaría el tratar de la confección de mapas por los diferentes y numerosos pueblos asiáticos y africanos.
D) Mapa de los babilónicos:
El mapa más antiguo conocido hasta hoy se descubrió en las excavaciones de las ruinas de la ciudad de Ga Sur, a unos 300 kilómetros al norte de Babilonia y se conserva actualmente en el Museo Semítico de la Universidad de Harvard. Los investigadores encontraron una placa de Barro cocido que representaba el valle de un río, seguramente el Éufrates, con montañas a cada lado indicadas en forma de escamas de pescado. El río desemboca por un delta de tres brazos en un lago o en el mar. El Norte, el Este y el Oeste están indicados por círculos con descripciones. Esto quiere decir que aquellos mapas, como los actuales, estaban referidos a los
...