Globalizacion
william05719 de Septiembre de 2012
3.219 Palabras (13 Páginas)401 Visitas
Globalización Definición – Concepto.
Se conoce por globalización el fenómeno de apertura de las economías y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y de un proceso de desregulación. Este proceso, tanto geográfico como sectorial, no es reciente, pero se ha acelerado en los últimos años. La globalización es fuente de múltiples oportunidades, aunque sigue siendo uno de los mayores retos a los que debe enfrentarse hoy la Unión Europea. Para poder explotar plenamente el potencial de crecimiento de este fenómeno y garantizar un reparto justo de sus beneficios, la Unión Europea procura establecer un modelo de desarrollo sostenible mediante una gobernanza multilateral a fin de reconciliar el crecimiento económico, la cohesión social y la protección del medio ambiente.
1.1) Globalización Origen, Teoría y Caracteristicas.
Origen: El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de imperios y el comercio global se intensificó año a año. Las potencias se basaban en la teoría económico-política del mercantilismo, que suponía la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia (Tratado de Tordesillas), donde España y Portugal acordaron como repartirse los territorios conquistados.
Teoría: La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de las características fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y enfatiza aspectos culturales y económicos asi como de comunicación a escala mundial. Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta comunicación cultural, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo.
Los principales aspectos de la globalización son los siguientes:
a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez más importancia, y a través de este proceso los países interactúan más frecuentemente y con mayor flexibilidad, no sólo a nivel gubernamental sino también a nivel de la población.
b) Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países más desarrollados, estos mecanismos también se extienden a los países menos desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de que grupos marginales en países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro de un contexto global utilizando tecnología novedosa.
c) Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones estructurales importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de los países. Referente a la actividad económica estos nuevos avances tecnológicos son cada vez más accesibles para las pequeñas empresas locales.
d) Estos nuevos patrones de comunicación están afectando el nuevo concepto de minorías dentro de un país en particular. Aunque estas minorías no están completamente integradas en el nuevo sistema mundial de comunicación, las empresas grandes y las élites políticas de cada país son parte de esta interacción alrededor del mundo.
e) Los elementos culturales dictarán la forma de las estructuras sociales y económicas en cada país. Las condiciones sociales son el resultado de los factores culturales y económicos dominantes de cada país.
Características:
Lo que se globaliza es el Sector industrial, Comercial y Servicios, no el País.
Presenta disminución de los costos y el incrementar la participación en el mercado.
Aumento de la competencia.
Diversificación de nuevos productos y servicios.
Mejoramiento continúo de precios.
Internacionalización
Bases conceptuales de la globalización
Si bien es sabido el termino globalización ha sido remarcablemente difundido en nuestros días, pero debemos preguntarnos a qué se debe este fenómeno, cómo surgió, cuáles son sus característica y qué es, cuales son las interpretaciones y posturas que se tiene sobre este tema.
Verdades sobre la Globalización:
1. La globalización no es un fenómeno nuevo, sino la continuación e intensificación de las actividades comerciales que hasta ahora habían sido consideradas dentro de la categoría de internacionalización.
2. Existe acuerdo en que el núcleo de la globalización es tecnológico y económico. La globalización es en primer lugar de las finanzas, el comercio, la producción, los servicios y la información.. Como consecuencia de , la presión de la competitividad creció en una forma espectacular, no solo en el campo económico (es decir, inversiones, puestos de trabajo, investigación y desarrollo, sistemas sociales, factores de posicionamiento), sino también en el área política y jurídica.
3. Un tercer elemento común a todas las versiones de la globalización consiste en la convicción de que cualquier intento de desacoplarse o liberarse de este proceso está condenado al fracaso.
DESARROLLO HISTORICO DE LA GLOBALIZACION: La semántica de la globalización, es decir, el estudio del significado de una palabra que en los años noventa ha entrado a formar parte del lenguaje común prestándose a una multiplicidad de interpretaciones, induce a definir la globalización como un concepto polisémico. La expresión globalización otorga unidad lingüística a una pluralidad de significados, esto es lo que constituye la riqueza interpretativa y disciplinar y también su intrínseca ambigüedad política. En una primera aproximación, por globalización se entiende la liberalización del comercio y la desregularización de los movimientos de capitales a escala mundial con el fin de universalizar el modelo de crecimiento económico y de sociedad occidental. Con la expresión pensamiento único, acuñada por Ignacio Ramonet, director de "Le Monde Diplomatique", se entiende concretamente, como el proceso de occidentalización del planeta, la reducción de las diversidades locales (económicas, culturales, étnicas, ambientales) a la única racionalidad tecno-científica de los países desarrollados con la generalización y la implosión de la lógica de las empresas transnacionales y del capital financiero.
La globalización se inscribe en la constitución del mercado mundial, definida por Marx como el máximo resultado histórico del capital. La generalización de la explotación de la fuerza de trabajo a escala planetaria como "presupuesto y resultado de la producción capitalista" es el elemento de continuidad de la globalización en el interior del desarrollo histórico del mercado mundial. En esta trayectoria histórica, el crecimiento del comercio exterior y del dinero mundial contribuye en la globalización del capital como relación social, una relación que se articula con la división internacional del trabajo y con las relaciones jerárquicas entre estados-nación. La actual fase de la globalización está marcada por un mercado mundial en plena recomposición sobre la base de la intensificación de los flujos de comunicación, de la deslocalización y concentración industrial, de la internacionalización de los mercados de bienes y servicios (aldea global), de la financiarización de los procesos de acumulación (multiplicación de los mercados bursátiles), del desmantelamiento del estado social y de la redefinición del peso específico de las potencias económicas. En este proceso de globalización de las relaciones capitalistas de producción, la división técnica del trabajo converge en el espacio más rápidamente que el costo de reproducción de la fuerza de trabajo, de tal forma que los diferenciales salariales son utilizados para la construcción reticular de las empresas a escala transnacional como indicación de la "concentración sin centro", para la descentralización flexible, controlada y coordinada de las empresas de los países-centro.
El paso del imperialismo al imperio problematiza el esquema jerárquico de la división internacional del trabajo y las asimetrías entre Centro y Periferia porque con los flujos de valores a escala mundial, con la distribución desigual de la riqueza, efectúa resistencia el cuerpo de la fuerza de trabajo global, su multiplicidad. Para funcionar, el imperio debe ejercitar un control sobre la reproducción de la fuerza de trabajo que tiende a anular la diversidad identitaria (étnica, religiosa, cultural) generando blur communities, comunidades de la indistinción. La lógica financiera que caracteriza la globalización imperial balcaniza el cuerpo de la fuerza de trabajo global en el momento mismo en el que dicta las políticas económicas de los gobiernos de los estados-nación.
La ejemplaridad de la "guerra humanitaria" de los Balcanes consiste en haber puesto en evidencia la contradicción entre las políticas financieras globales, las intervenciones del FMI y de la comunidad financiera internacional que a partir de los primeros años ochenta, han llevado a la progresiva disolución de
...