Grabdes Filosofos De La Educacion
mileynis29 de Marzo de 2013
5.747 Palabras (23 Páginas)433 Visitas
INTRODUCCION
El mejoramiento de la calidad de la Educación, se ha convertido en un reto que debemos asumir como un deber y un compromiso con Venezuela; un gran reto que indiscutiblemente deberá asumir todo venezolano, pero que va a comprometer de una forma más particular y más directa a los nuevos profesionales de la Docencia. Para asumir y poder llevar a la práctica el gran reto que supone la mejora de nuestra calidad de enseñanza, lo primero que se necesita hacer, es conocer las propuestas formuladas por el Ministerio de Educación, a través del Currículo Básico Nacional, y reflexionar sobre ellas. Punto de partida imprescindible para, desde él, protagonizar, en un futuro inmediato, una enseñanza más abierta, más innovadora y más significativa.
En realidad somos los futuros docentes quienes vamos a protagonizar y a hacer posible la realidad de un cambio de una renovación pedagógica y didáctica en los centros escolares. La Reforma que se ha emprendido, sólo será posible si la asumimos de una manera crítica y reflexiva, y si llegamos a sentirla verdaderamente como nuestra.
Por lo tanto, en el marco de esta Reforma Educativa Venezolana, y en respuesta al reto que supone el fortalecimiento de la acción escolar como acción profundamente humanizadora, el presente informe muestra un análisis de la vida y obra de Luís Beltrán Prieto Figueroa, Paulo Freire, Belén Sanjuán Colina, José Martin, Vygotsky y Edgar Morín, debido a la actualidad que tiene su mensaje y su acción educativa.
Así como también sus propuestas educativas y el contexto histórico en el cual se desarrollaron, destacando la importancia que tiene para ellos que todos los hombres estudien y puedan acceder a conocimientos diversos para poder transformar la sociedad circundante.
Luis Beltrán Prieto Figueroa (1902-1993).
Fue un Educador y Político venezolano.
Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.
Biografía.
Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa.
Realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918).
En la misma inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos.
Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de Margarita, a los 18 años y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes. Prieto Figueroa egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de doctor en ciencias políticas y sociales.
Obras.
Obras más destacadas:
• De una educación de casta a una educación de masas.
• El estado y la educación en América Latina.
• Principios Generales de la Educación.
• La higiene escolar en Venezuela.
• El humanismo democrático y la educación.
Todos estos libros fueron de su propia inspiración y preocupación por la formación de sus conciudadanos, dado el grado de su formación humana e intelectual, debido púes a que se dedicó a leer las obras de los personajes más importantes de nuestra historia, pensadores, luchadores, filósofos, intelectuales, algunos de ellos como Simón Bolívar, Simón Rodríguez, José María Vargas, Andrés Bello, y de otros importantes escritores a nivel internacional.
Propuestas educativas de Luis Beltrán Prieto Figueroa.
El Estado Docente. La alarmante situación que reinaba en la educación venezolana, lo llevó a impulsar sus tesis del Estado Docente.
Dentro de las ideas de orientación filosófica y sociológica, en lo relativo al principio del Estado Docente, destacan:
• En toda sociedad, la educación sirve a elevados fines sociales, pero no le corresponde a ella fijar automáticamente sus propias metas ya que este derecho está reservado al Estado a quien corresponde fijar los fines de la educación. En refuerzo a esta idea el Dr. Prieto asienta: “en un país cualquiera, en una época cualquiera, es inconcebible que el Estado deje abandonada al capricho de las actividades particulares la orientación y formación de la conciencia de los ciudadanos” .El Estado interviene, por derecho propio, en la organización del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación”.
• El Estado venezolano es democrático, por tanto su educación debe estar orientada por principios que orientan este sistema; el maestro debe estar preparado para responder a los objetivos que la Constitución fija al Estado venezolano.
• La educación como función del Estado, sin desmedro del principio de libertad de enseñanza, limitado sólo por la supervisión estatal; la obligatoriedad, además de la instrucción primaria, de la educación física y de las actividades educacionales relacionadas directamente con la producción nacional.
• La idea de la escuela unificada, asentada sobre el criterio de la educación popular y democrática; sostiene el Dr. Prieto el principio de que la escuela no puede ser un organismo aislado dentro de la Nación, sino que su acción debe estar coordinada para contribuir y reforzar lo que en sus diversos departamentos realiza el Estado; de igual manera sostiene el criterio de la necesidad de una supervisión integrada, para dar unidad al proceso educativo.
• La formación de los docentes en instituciones controladas por el Estado, al respecto considera que el Instituto Pedagógico Nacional debe convertirse en el eje rector de una transformación de la educación del país, y ser un organismo que contribuya a la realización de la política de formación docente.
• La libertad de enseñanza se le ha definido erradamente como la facultad que tiene todo ciudadano de enseñar… con tal definición por norma, se puede llegar al absurdo de que se conceda libertad de enseñar hasta malas costumbres, que se pueden enseñar hasta las cosas que el Estado considera perjudiciales para la subsistencia de la propia colectividad…”.Afirma Prieto que es al Estado, a quien corresponde fijar las normas generales dentro de las cuales la libertad de enseñanza tiene cabida.
• Con el derecho de aprender que tiene el niño, se relaciona el deber de enseñar, que se asigna el Estado. En la Constitución y en la Ley de Educación Venezolana, se dice que la Educación primaria es gratuita y obligatoria; por ello el Estado está comprometido a crear los organismos necesarios para que pueda el niño recibir la educación, poniendo a éste en capacidad de ejercer su derecho fundamental de educarse.
• La educación como función eminentemente pública, por ser un acto cuyos resultados alcanzan a un mayor número de personas dentro de la colectividad y tener una repercusión que se proyecta al pasado y futuro.
En cuanto, a la educación como conservadora de valores y propulsora del progreso, el Maestro Prieto enfatiza: “En una sociedad dinámica, como lo es o debe ser la sociedad democrática, la función de la educación no es sólo conservar los bienes y valores tradicionales, sino promover el cambio, propiciar el progreso, que sólo se realiza por el aprovechamiento de los elementos de las creaciones anteriores para crear cosas nuevas, bienes y valores nuevos” (Prieto, 1990).
Humanismo Democrático.
Formar al hombre en la plenitud de sus atributos físicos y morales, ubicado perfectamente en su medio y en su tiempo como factor positivo del trabajo de la comunidad, tiene que ser la meta de un sistema educativo moderno. La educación venezolana ha de ser, por lo tanto, humanista, desde las escuelas primarias hasta los institutos superiores. El humanismo democrático significa, enseguida, capacitación moral del ciudadano para la práctica de las instituciones libres.
Para él humanizar es democratizar, y democratizar es elevar al hombre y al conjunto de hombres a la superior dignidad de persona y el medio de personalizar, de completar la obra de la naturaleza en el hombre es tarea de la escuela. Por ello, expresa que el fin supremo de la educación es
“Desarrollar las virtualidades del hombre, colocándolo en su medio y en su tiempo, al servicio de los grandes ideales colectivos y concentrado en su tarea para acrecentar y defender valores que, si fueran destruidos, pondrían en peligro su propia seguridad”. (Prieto, 1990).
Entre los aportes del Maestro Prieto Figueroa a las ciencias educativas que aún se mantienen vigentes son:
• La Federación Venezolana de Maestros (FVM), la primera organización propiamente gremial del magisterio fundada en 1936.
• El Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) Proyecto de Ley que se crea con el aporte de empresas privadas (1959).
• El Instituto de Profesionalización del Magisterio (1947), que luego fue el Instituto de Mejoramiento Profesional, actual Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
• Los Roperos Escolares y Comedores Escolares.
• Y la Escuela Técnica Industrial que resultó de la transformación de la vieja Escuela de Artes y Oficios para hombres.
Paulo Freire (1921- 1997)
...