Ingeniero
Enviado por ZOKETE • 6 de Agosto de 2013 • 5.208 Palabras (21 Páginas) • 232 Visitas
México hacia el sur: el sueño de Bolívar
Investigadores:
Marina David Buzali
Rogelio Sampedro Aráuz
Vicente Yamazaki Nagasama
Raíces similares, choque y encuentro, realidades distintas y la realización de una América de habla hispana en unidad.
El mercado, el comercio, la sociedad de consumo, son ahora los detonadores de tan magno evento. Harto pobres motivaciones prece-didas por ideales altos que se encierran en el significado de palabras como: Humanismo, comunidad, fraternidad, solidaridad, concebidos por mentes fuertes y visionarias como la del libertador Simón Bolívar y más tarde por el maestro José Vasconcelos. El tiempo ahora les con¬cede la razón, ese tiempo tal vez perdido o tal vez en la búsqueda que se diera el momento, y éste es el momento. El mundo, en el umbral del siglo XXI, presenta en su globalización, grandes alianzas comercia¬les, fuertes bloques continentales en este estadio de cosas, no queda más que realizar ese viejo sueño y responder a las necesidades de hoy; uniones que enfrenten los tiempos por venir, en el devenir histórico, contemplamos como las grandes civilizaciones han logrado por nece¬sidad lo que no hicieron por buena voluntad.
Caminos ahora hacia nuevas culturas empresariales, culturas de “valor agregado”, formas de vida centradas en la persona, filosofías del ofrecer en vez del pedir, en fin, un mundo nuevo. Milenio de huma¬nismo integral.
“Simón Bolívar, estatura pequeña, su vida se pierde en el tiempo de la inmortalidad, enamorado del amor permanentemente, hiperactivo y soñador, inteligencia superior, murió joven, vivió intensamente su sueño de libertad.” Epitafio de M. D.
Globalización y libre mercado
Cuando tenía ya listas todas las respuestas,
me cambiaron las preguntas.
Mario Benedetti
haciendo alusión a un graffiti en Quito.
Conversación con Sergio Martas,
Madrid, 3 dc jumo de 1991
América Latina Marca Registrada
A partir de 1950, cerradas las heridas de la segunda conflagración mundial, se inició lo que hoy llamamos globalización, cuyos resulta¬dos serán el nuevo orden para el año 2000. La globalización no es sólo un fenómeno de libre mercado, aunque efectivamente el mundo se está conformando para un libre mercado mundial. A éste tienen acceso todos los productores sean de buena o mala calidad, aunque obvia¬mente quienes lo dominarán serán los que ofrezcan calidad de clase mundial. Las ventajas competitivas entre las naciones como entre las empresas crearon un nuevo orden mundial. Habrá nuevos ricos como Taiwán y viejos ricos venidos a menos como el Reino Unido.
Por globalización debemos entender que los factores de la produc¬ción, capital, tecnología y mano de obra no están limitados ya por barreras nacionales, y que el capitalista invertirá en aquellas naciones con superiores ventajas competitivas. Los inversionistas sacarán sus capitales de su propio país y los llevarán hacia aquellos en que existan mayores ventajas que redunden en beneficios más altos.
Para entender lo que significa el libre mercado vale la pena expresarlo en palabras de Tom Watson padre: “Cuando haya un ade¬cuado flujo de bienes a través de las fronteras, los soldados no tendrán necesidad de cruzarlas”. El libre mercado implica entonces apertura de fronteras a productos de otros países, desgravación arancelaria, en fin, implica dejar a las capacidades de las personas o de las empresas la obtención dc mayor o menor mercado, si se ofrece mayores alterna¬tivas de elección, variedad y respuesta rápida.
La gente abandona diariamente su mercado natural razonablemente satisfecha por estar mejor que cuando comenzó el día, si esto es cierto los demandantes regresaron a él, si no, seguramente buscarán en otra parte.
Adán Smith hizo ver hace más de dos siglos lo siguiente: “Así como cada individuo.., se esfuerza al máximo, tanto para emplear su capi¬tal en apoyo de la industria doméstica como para dirigir dicha indus¬tria de manera que sus productos alcancen el mayor valor posible; así cada individuo necesariamente labora para hacer que el ingreso anual de la sociedad sea tan grande como lo permiten sus capacidades Generalmente, es cierto, no pretende promover el interés público, ni si-quiera sabe qué tanto lo está impulsando. Al preferir el apoyo de la industria doméstica al del exterior pretende únicamente su propia seguridad; y al dirigir esa industria de tal manera que su producto pueda tener el valor más grande, él busca únicamente su propia ganan¬cia y en esto, como en muchos otros casos, es conducido por tina mano invisible para promover un fin que no forma parte de su intención. Ni es siempre malo para la sociedad no haber sido parte de ella. Al per¬seguir su propio interés, frecuentemente promueve el de la sociedad de una manera más efectiva que cuando realmente pretende promo¬verlo. Nunca he sabido de mucho bien proveniente de aquellos que pretenden negociar en favor del bien público”.
De lo anterior se desprende que el libre mercado se da cuando sus circunstancias se dan naturalmente, cuando cada individuo en oferta o en demanda persigue su propio interés con éxito, y siendo que cada una de las personas físicas o morales logran este propósito, la suma de tales logros individuales acumulativamente registrados a escala nacio¬nal e inclusive global, demostrablemente eleva el bien común de la nación o de la región. El argumento central estriba en lograr sus pro¬pios objetivos inteligentemente y con éxito, lo que implica que cada individuo debe ser “capaz” de enfrentar sus desafíos y que como lo afir¬maba Nietzsche, la existencia de seres débiles es lo que provoca el desequilibrio, por lo tanto deberíamos buscar desarrollar sólidamen¬te a nuestra gente, no sobreprotegerla. Por ello es que no presumiblemente quien persigue el bien común, por bien intencionado que sea, lo logrará necesariamente, es decir que entre mayor injerencia busque tener un estado “benefactor” y “estatista” en aras de regular el bien común, naturalmente más alejado estará de ello.
Alvin Rabushka, uno de los analistas más importantes sobre el mi¬lagro hongkonés, señala que entre las medidas más comúnmente adop¬tadas por un gobierno estatista están: El control de divisas, limitación a la inversión extranjera, aranceles altos, control de precios, injeren¬cia directa en la actividad económica y otras restricciones sobre el li¬bre intercambio de bienes y servicios.
Es precisamente lo contrarío lo que ha permitido que los países con libre mercado hayan tenido mayor desarrollo económico y mayor equidad en la distribución de la
...