ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intrdodución


Enviado por   •  25 de Enero de 2014  •  1.772 Palabras (8 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 8

Democracia participativa protagónica como sistema político

Podemos definir democracia participativa y protagónica como la nueva forma de democracia marcada por la participación libre y activa de la ciudadanía en la formulación, implantación ejecución y control de la gestión pública como mecanismo necesario para lograr el protagonismo y el empoderamiendo directo del ejercicio de la función pública, que buscan garantizar los derechos del pueblo e inclusive aplicar sanciones administrativa, política y penales para aquellos gobernadores o alcaldes que omitan la participación de la ciudadanía en el diseño de los planes de desarrollo de un estado o municipio, muchas voces han reaccionado desde el opocisionismo .

Proceso democrático en Venezuela

Posterior a la caída del régimen dictatorial Perejimenista en Enero de 1958, se da inicio a un proceso de cambios, en el camino hacia una democracia participativa en Venezuela.

El proceso democrático estuvo enmarcado después del año 58, en el pacto político formado por los principales protagonistas del momento histórico; AD – COPEI – URD, conocido como el acuerdo de Punto Fijo, que buscó garantizar a la Democracia como un sistema alternativo que mira hacia la participación del

Soberano en la voluntad popular de gobernar. Venezuela pareció haber encontrado el camino para la anhelada democracia, el país pasó cuarenta años sin que se registrara un golpe de Estado, militar o civil, después de la caída de la dictadura, ocupó el gobierno provisionalmente Rómulo Betancourt, entonces se realizaron elecciones generales y resultó elegido como presidente constitucional de Venezuela el abogado Raúl Leoni (1964-1969), le siguieron los primeros gobiernos de Rafael Caldera (1969-1974) y Carlos Andrés Pérez (1974-1979), este periodo se conoce como la época dorada de la democracia venezolana, en este periodo se nacionalizaron el petróleo, el hierro y el aluminio, se decretó la autonomía universitaria, se aprobó el divorcio, se aprobó el voto femenino y se legisló acerca de los derechos de la mujer, entre otros logros importantes. Después de este periodo, el país pareció caer en una especie de oscurantismo, se sucedieron una serie de gobiernos deficientes que comprometieron seriamente a la democracia, incluyendo los segundos periodos de Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez (que no fueron ni parecidos a sus eficientes primeros periodos): Luis Herrera Campins (1979-1984), Jaime Lusinchi (1984-1989), Carlos Andrés Pérez (1989-1992).

En 1992 Venezuela, después de cuarenta años sin ninguna alteración al sistema democrático, vio despertar el fantasma del golpe de Estado, esta vez perpetrado por militares, aunque fue sólo una intentona, el sistema del momento se fragmentó al punto que ese mismo año, el mismo grupo militar intentó un nuevo golpe, esto significó la salida del gobierno de Carlos Andrés Pérez, le sucedieron de forma interina Octavio Lepage (1993) y Ramón J. Velázquez (1993-1994), hasta que se realizaron elecciones generales, resultando ganador el Dr. Rafael Caldera. En un giro del destino, el líder militar que perpetró el intento de golpe de Estado en 1992, resultó electo presidente constitucional de Venezuela en 1999, se trata del teniente coronel Hugo Chávez Frías (1954-2013), con el inicio del gobierno del presidente Chávez, el sistema político estatal de Venezuela se transformó radicalmente, el brusco cambio afectó algunos preceptos democráticos. En 2002, de nuevo el país vivió otro episodio confuso, para algunos un golpe de Estado, para otros y el Tribunal Supremo de Justicia, un vacío de poder, pero entonces el país fue dirigido de forma provisional por Pedro Carmona Estanga (civil, 2 días) y Diosdado Cabello (militar, 3 horas); después de estos hechos, el presidente constitucional, Hugo Chávez, fue restituido en el poder, así permaneció, por medio de la figura “reelección indefinida” a través de la reforma de la Constitución, hasta el 5 de marzo de 2013, que falleció por enfermedad.

Junta Cívico Milita

El jueves 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar que derrocó al gobierno del General Marcos Pérez Jiménez . El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez, para darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. a pesar de que el alzamiento fue develado convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.

Profundizando un poco en las causas que derivaron en la caída del General Marcos Pérez Jiménez, hay que señalar fundamentalmente dos aspectos. En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los mencionados sucesos del miércoles 1 de enero de 1958, los cuales trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas. En tal sentido, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río, cercana a la ciudad de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución castrense. En segundo lugar, la crisis política en el propio seno del gobierno producto de la descomposición y fraccionamiento del mismo a raíz del plebiscito de diciembre de 1957 y que originó dos cambios de gabinete sucesivos, los días viernes 10 y lunes 13 de enero de 1958 respectivamente y la salida hacia el exterior de los personeros más cercanos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com