ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juan Ruiz De Alarcón Y Mendoza


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2013  •  381 Palabras (2 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 2

Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza fue concebido en el año de 1581, un importante escritor y dramaturgo mexicano, máxima figura del teatro barroco hispanoamericano de los siglos XVI y XVII.

Nacido probablemente en Taxco, Nueva España, (lo que se conoce el día de hoy como Guerrero, México) a los 20 años viajó a Salamanca para estudiar cánones y leyes. Tras una estancia de dos años en Sevilla, en 1613 regresó a México donde ejerció el oficio de teniente de corregidor. Un año después volvió a España y se instaló de forma definitiva en Madrid, donde se dedicará a escribir sus comedias. En 1626 fue nombrado relator interino del Consejo de Indias. A pesar de que era un hombre tímido y con un aspecto físico grotesco que le hizo ser el blanco de las burlas de sus adversarios (era jorobado de pecho y espalda), se convirtió en uno de los tres mayores dramaturgos del momento junto con Lope de Vega y Tirso de Molina.

Frente a los escritores de su época, Ruiz de Alarcón fue el único representante de la burguesía profesional. Su mentalidad de hombre de leyes explica el tono de sus obras, que no es demasiado lírico ni místico, y, aunque le interese lo mágico, es racional, verídico y ordenado. Alarcón se diferencia de Lope de Vega en el lirismo y el concepto del honor, y en que sus personajes no se muestran tan presionados por la moral social. Escribió más de veinte comedias, piezas costumbristas, de enredo o de carácter, entre las que destacan: La amistad castigada, Ganar amigos, La cueva de Salamanca, El semejante a sí mismo, La prueba de las promesas, Las paredes oyen, Mudarse por mejorarse, No hay mal que por bien no venga, El examen de maridos y La verdad sospechosa. Esta última, la más representativa, obra maestra del teatro alarconiano, fue emulada por Pierre Corneille, el gran dramaturgo francés.

En los comienzos de 1639, la salud de Alarcón empezó a decaer. Dejó de asistir a las reuniones del Consejo de Indias y fue sustituido en su cargo de relator. El 1 de agosto dictó su testamento, donde consigna todas sus deudas y deudores. Tristemente falleció la mañana del 4 de agosto y fue enterrado en la parroquia de San Sebastián donde allí yacen sus restos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com