ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ideología De Juan Vicente Gómez

milymartinez4Ensayo8 de Mayo de 2012

4.799 Palabras (20 Páginas)1.219 Visitas

Página 1 de 20

Introducción

Por medio de esta investigación se va a analizar desde el punto de vista político y psicológico la Ideología De Juan Vicente Gómez, siendo este en su modelo de dictadura llamada por él, “rehabilitación”, construyendo un ejemplo típico de gobierno como era la colaboración con la oligarquía terrateniente, su presión de la oposición política, inmovilismo, etc. La cual es de suma importancia ya que este modelo de dictadura afecto en gran manera a la población de Venezuela. Mediante estrategias y con el apoyo de Estados Unidos. Da un golpe de Estado a su “compadre”, logrando establecer una dictadura, cruel y sanguinaria que mantuvo durante 37 años.

Se estudiará durante el desarrollo de este trabajo las características principales de los ideales de Gómez, la influencia que tuvo su educación inicial y el ámbito en el que se formó. El porqué de ese modelo Dictatorial y las influencias que tuvo en el contexto social; económico y político. La importancia de estudiar la ideología de este personaje nos da el enriquecimiento político de conocer más a fondo una de las personalidad más importantes en la historia de Venezuela con un sistema dictatorial y enmarcada por sus orígenes.

Para concluir este preámbulo y adentrarnos en el desarrollo de la investigación podría decirse que este trabajo tiene como objetivo fundamental exponer las ideas políticas manifestadas en la personalidad de Juan Vicente Gómez, para su año de gobierno y su vida en general. Conocer sus características principales que lo llevaron a sentar la idea de que el sistema Dictatorial era el más conveniente para la época y su gobierno. Para lo que es necesario primero que nada estudiar los orígenes y el ambiente en el cual se crió. Para posteriormente poder desglosar los conceptos y aspectos eminentemente políticos que se denotan en la personalidad Gomencizta.

El presente ensayo se estructura de la siguiente manera: en un primer momento se va hablar de su vida en general, sus orígenes, como llego al poder y su gestión, para finalmente concluir con un análisis determinado por visiones norteamericanas.

Esbozo Psicológico

Mediante un fácil golpe de estado sin efusión de sangre asumió el poder Supremo de Venezuela, El general Gómez, en nombre propio, el 19 de diciembre de 1908 y gobernó hasta su muerte, ocurrida el 17 de diciembre de 1935. Campesino y agricultor, manejo el país y el estado con el mismo criterio y simplicidad de una gran hacienda. Combatiendo y combatido violentamente por el grupo que lo había precedido inmediatamente en el poder, y al final, por obreros, estudiantes e intelectuales formados en las corrientes ideológicas de izquierda, surgidas de la primera guerra mundial, formo su propio grupo, domino y mediatizo al ejercito, liquido los partidos históricos y acabo con las guerras civiles.

Durante cuarenta años, el hombre vive la existencia del campesinado tachirense. Vida estrecha, de rudo trabajo diario, con escasas satisfacciones, miedoso de la guerra constante y temeroso de los asaltos criminales, en los altos caminos del paramo solitario. Aquel duro vivir es endulzado con apenas amores de contrabando, las dominicales peleas de gallos y las ferias de San Cristóbal y de Cúcuta. Nació en el seno de una importante familia de hacendados andinos que habitaban en la finca La Mulera, en el estado Táchira. creció con las astucias y los privilegios de primogénito de una pródiga familia de 12 hermanos (Indalecia, Juan Crisóstomo, Regina, entre otros), de quienes al morir el padre se haría cargo, además de su madre Hermenegilda Chacón Alarcón, Pedro Cornelio Gómez, también hacendado y traficante de ganado, en 1883.

Así mismo, el hecho de Conocer con mayor a proximidad la personalidad de un ser, es saber con la mayor aproximación posible, como se ha ido estructurando su vida, las constantes interferencias de sus disposiciones genotípicas, hereditarias y paratípicos, es decir cómo ha suido su formación en la niñez, su educación la cual son aspectos fundamentales para la personalidad y que finalmente van a influir en la conducta de dicha persona. Es así como se estructura posteriormente dos factores característicos de una personalidad: Los Físicos que es la constitución corporal; y Los Psíquicos, que están determinados por el nivel de Inteligencia y el temperamento que posea.

Solamente así se podrá enjuiciar su aspecto reaccional. Como el comprender como y porque ha llegado a tener tales características de conducta.

“Se puede así mismo aseverar que la base para toda comprensión de una personalidad radica en saber comparar el mayor número posible de sus conductas ante situaciones difíciles, con el fin de ver cómo y en qué forma utiliza sus recursos adaptativos cuando las cosas se ponen feas”.(pág. 51)

Para 1901, ya Gómez era Vice-Presidente de la Republica y muy pronto ha de ser jefe del Ejercito Gubernamental que lucha contra la Revolución Libertadora, ultima coalición de todos los caudillos frente al naciente despotismo andino. Pero los éxitos logrados en la guerra lo alejan de Castro, porque este presidente real peligroso, es su compadre y protegido.

Ciclo de 1899-1935 está dominado por los perfiles del carácter de Castro y Gómez, caracterizados por ser personalidades duras y vigorosas.

“La etapa de los andinos, - cuando lleguen los andinos, mandaran cincuenta años- había pronosticado Guzmán Blanco- está presidida por los vigorosas, duras y perfiladas figuras de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, por el predominio de los andinos, por la liquidación de los caudillos locales, por la floración de un espíritu unificador; y en lo económico, por las grandes explotaciones petroleras la sosegada economía, agrícola-pecuaria del país, incorporándola violentamente al capitalismo moderno, pero haciéndola cada vez, mas dependiente y sometida en sus ingresos y vida a la riqueza del petróleo”.(Pág. 119)

Era alto -medida un 1.78 cm y pesaba 81 kilos, de risas sardónicas “los fuertes en el dominio sonríen”, escribió en su elogio; lento en el hablar, de pocas palabras. Nunca pronuncio un discurso, ni realizo campañas electorales ni mucho menos habría sostenido conferencias de prensas. Solo sabía dar órdenes. Sumamente reservado y desconfiado, repetía: -“los secretos de la olla no los debe saber el cucharon”-.

Tenía la lentitud pero también la seguridad de los animales de presa y también su fuerza y crueldad. Y de ellos tenía, así mismo, una enorme disposición para el arte de disimular y de engañar. Sabía esperar. Cuando cayó en desgracia con Castro -la época de la “conjura”- la paso discreta y disimuladamente alejado de la atmosfera oficial. Cuando se dio el inicio de la desconfianza entre Castro y Gómez y la división de los integrantes del gobierno entre "castristas" y "gomecistas". Una evidencia clara en hecho histórico de la ruptura entre ambos líderes fue el suceso conocido como "La Aclamación", en el que las intrigas desatadas por las camarillas que rodeaban a Castro (Presidente de la República para el período 1905-1911 por el Congreso Nacional) y Gómez (Vicepresidente de la República para el período 1905-1911), son cada vez más graves, hasta que el 9 de abril de 1906, Castro se dirige al país para anunciar su retiro temporal de la presidencia de la República, buscando con esta maniobra comprobar si eran ciertas las noticias acerca de la conspiración de Gómez y medir su popularidad.

El retiro voluntario de Castro finaliza cuando delegaciones de todo el país se dirigen a la ciudad de La Victoria, donde se había instalado el mismo, para pedirle que regresara a la presidencia, lo que en efecto hizo el 5 de julio de 1906. No obstante, al poco tiempo de su vuelta al poder, comienzan a circular a mediados de 1906, noticias acerca de los quebrantos de su salud, lo que desata ante su posible muerte, los temores entre la camarilla castrista de que Gómez se convirtiera en su sucesor. En este evento conocido como "La Conjura", los círculos cercanos a Castro amenazan la vida de Gómez, quien en múltiples ocasiones tuvo que cambiar de residencia. Por tal motivo, durante los años 1906 y 1907 permanece la mayor parte del tiempo en Maracay, y alejado de toda actividad oficial, pasa a ser el primer vicepresidente de la República. El restablecimiento de la salud de Castro significa el final de la "La Conjura", al darse cuenta éste de que sus ministros habían ya escogido a su sucesor, Francisco Linares Alcántara; lo que trae como consecuencia, que Castro margine de su lado a los conspiradores y que Gómez recupere su completa confianza. Y ya en el gobierno, meditaba, preguntaba. Y súbita, violentamente, la decisión rápida e implacable, y otra vez, el reposo de los tigres. Misia Zoila, la mujer de castro, decía que Gómez tenía las virtudes silenciosas de la tierra.

Su memoria era prodigiosa y poseía una intuición extraordinaria, producto del contacto vivo con la tierra. Era su cualidad primaria y fundamental. Conocía cada hombre, sus cualidades y defectos, como cada rincón de sus hatos y el color de sus caballos y animales. Era también perseverante y constante. En una forma u otra, lograba lo que se proponía. En un monumento había hecho grabar la inscripción: “Si otro lo hace, porque no lo podemos hacer nosotros”.

Con una intuición maravillosa y primitiva conocía inmediatamente a cada hombre en sus virtudes y defectos y sabia como ganarlo por el alago, la corrupción y el terror. “ganemos la batalla y después ganamos su plan”.

Reflexionaba despacio para ejecutar de prisa. Aprovechaba muy bien los errores del adversario y luego la implacable persecución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com