La importancia de la ecología
AndreaAlturoMonografía15 de Diciembre de 2011
2.787 Palabras (12 Páginas)883 Visitas
CONTENIDO
INTRODUCCION
1. Objetivos
1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos especificos
2. Metodología de trabajo
3. Marco referencial
3.1 Generalidades
3.2 ¿como llegar a el desierto?
3.3 ¿por donde y como desplazarce por la Tatacoa?
3.4 Aspectos geograficos
3.5 Descripcion gomorfologica
3.6 Aspectos climaticos
3.7 Geologia
3.7.1 Rocas cuaternarias
3.7.2 Estratos fosiliferos de los hoyos
3.8 Paleontologia
3.9 Flora
3.10 Fauna
4. Ecoturismo
4.1 Generalidades
4.2 Las carpas rojas de Cuzco
4.3 Los cactus
4.4 Los hoyos
4.5 Las geoformas
5. Resultados
5.1 Parada 1
5.2 Parada 2
5.3 Parada 3 – primera en el desierto
5.4 Parada 4 – segunda en el desierto
5.5 Parada 5 – tercera en el desierto
5.6 Parada 6 – cuarta en el desierto
5.7 Parada 7 – quinta en el desierto
6. Analisis de resultados
7. Conclusiones y recomendaciones
Bibliografia
LISTA DE FOTOS
Ilustracion 1 ….. Huerto de San Javier
Ilustracion 2 ….. El Cardon
Ilustracion 3 ….. Los Colorados del cardon
Ilustracion 4 ….. Zona de cuzco
Ilustracion 5 ….. Valle de marte
Ilustracion 6 ….. Los Hoyos
Ilustracion 7 ….. Laberinto de los Hoyos
Ilustracion 8 ….. ubicación del desierto
Ilustracion 9 ….. Estoraque
Ilustracion 10 ….. Huerto de San Javier
Ilustracion 11 ….. Zona de Cuzco
Ilustracion 12 ….. Piscina del laberinto de los hoyos
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVOS GENERAL
Identificar las diferentes características de cada una de las zonas identificadas en la práctica al desierto de la Tatacoa.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer la importancia que representa la ecología tanto para la vida humana como para las demás especies vivas
Identificar las riquezas ambientales del lugar
Detectar la problemática ambiental que afecta al sitio
Formular posibles soluciones a la problemática encontrada
Asimilar conceptos ecológicos mediante la experiencias vivencial
2. METODOLOGIA
2.1 CENDERISMO:
la practica tomo inicio el día 9 de octubre en las horas de la mañana a las 6 am que fue de Neiva rumbo a villa vieja
Sitio de estoraque:
Se hablo sobre la degradación del suelo, de acuerdo al uso que se le da, en este caso es agropecuario y según su la oferta ambiental se clasifica la vegetación:
Gramínea
Arbustiva
Arboles de gran tamaño
Problemas ambientales:
Deforestación
Erosión del suelo (por falta de cobertura vegetal)
Deposito de escombros
Huerto de san Javier ¨ Recibe este nombre por la finca en la que está ubicado¨
La vegetación cambia a comparación de la primera parada esta parada comienza a aparecer plantas pequeñas y plantas con hojas serradas las cuales se convertirán en espinas debido al calor intenso.
Respecto al uso del suelo va de la mano con la ganadería
Problemas ambientales:
Deforestación
Aguas contaminadas por parte de los cultivos de arroz ( antes era un agente contaminante para magdalena hasta que fue desviado a este huerto)
SOLUCION:
Reforestación de mangos los cuales son de exportación , estos árboles reciben el agua contaminada por el cultivo de arroz por un sistema de micro goteo a cada árbol el cual se encarga de biodegradar esa agua y como resultado unos excelentes frutos
Después paramos en el pueblo, luego cogimos rumbo al desierto de la Tatacoa donde conocemos al guía el cual nos da una breve información sobre el pueblo de villa vieja, sus riquezas, sus límites, más que todo nos habla sobre el suelo
EL CARDON
Por la asociación; diversas plantas conviven juntas debido a que se ayudan juntas para poder sobrevivir
(“recomendación de Pedro: tener cuidado al caminar debido a las plantas que hay”).
La vegetación que se observa es la de diversos cactus más que todo cardón el cual crece hasta 7 metros se encuentran en todas las zonas áridas de Colombia llamados a su vez cardonales o candelabros por su forma estos cactus son fecundados por murciélagos, colibrís y abejones; y sus hojas que son rojas y blancas se abren más que todo de noche.
El desierto es rico en aguas subterráneas a veces toca abrir un hueco a mas de 50 metros de profundidad, pero en ciertas partes el agua brota por si sola lo cual permite que las personas puedan establecerse en el desierto (el desierto es propiedad privada de los campesinos) es una finca perteneciente a los García, donde es mejor tener ovejas que vacas.
LOS COLORADOS DEL CARDON
(Por los colores y la presencia del mismo cactus).
Los colores se deben a los minerales parte roja hierro y fosforo, estos son suelos arcillosos que con el hecho de que llueva la tierra se contrae; cada vez que llueve en el desierto se vuelve nuevo debido a que se borran todas las huellas dejadas por las personas y los animales a su vez coge colores nuevos.
ZONA DEL CUZCO
Menos vegetación .lo que mas ay es cactus cardón y cabecenegros los cuales producen una fruta comestible y fuente de alimentos para algunas aves.
Las tonalidades de las lomas indican las formaciones del suelo ; los suelos se han formado por depositacion, cuando llueve y se erosiona el suelo aparecen nuevas capas, cada capa nuestra una era geológica.
Según el guía: esas formaciones geológicamente son nuevas y que tienen unos 500 o 600 años para que se hubiera dado ese desgaste del suelo.
Luego de caminar llegamos a una casa la cual nos brindaron agua y nos dejaron descansar un buen rato mientras cogiamos animo de nuevo…. luego de eso rretomamos nuestro camino.
el guia nos hablo sobre las costumbres de la gente del desierto, respecto a su hablado y alos terminos q usan para arrear alas obejas, tambien nos habla del como era el desierto antes; que habia mas presencias de animales como cascabeles y mas vegetacion, y que el primer nombre que resibio el desierto fue el del valle de las tristezas debido a que gustavo jimenez de quesada no encontro oro ni riqueza alguna sino puros indijenas y un paisaje mui asoliado, decidio ponerle ese nombre.
VALLE DE MARTE
El nombre se debe por el paisaje de las rocas y el suelo brillante por el material del zince o zinc el cual da un color gris sacio.
el negro de las rocas es un fenómeno que se da por presencia de un hongo (musgo que queda pegado en la roca cuando llueve) el hongo se descompone produciendo ese color y a su vez dejando la roca frágil
este es un proceso de deterioro del suelo por condiciones naturales.
despues fuimos a almorzar en un espesie de restaurante, hay mismo descanzamos, despues de un buen rato volvimos y nos montamos en la chiva para continuar nuestra excursion por el desierto
LOS HOYOS
Esta zona se diferencia y se caracteriza por la presencia de otra clase de minerales en el suelo tales como: silicio, calcio, magnesio y aluminio
Esta zona es más probable que hayan presencia de areniscas.
El uso del suelo se basa más que todo en explotación de aguas subterráneas, y presencias de chivas u ovejas en época de invierno debido a q comienza a aparece vegetación.
LABERINTO DE LOS HOYOS
Se observa más: hidrología, cause abandonados.
En el caso de las piscinas ( en la que nos bañamos) el agua brota de un manantial, la cual hace parte de las riquezas de agua de esta parte de debajo, estos lugares están en cambio constantes cuando por parte de las lluvias por esto ,esta zona es una de las más valoradas en la parte artística por; fotógrafos y dibujante.
Respecto a la parte vegetal, hay poca vegetación, y lo poco que había eran plantas pequeñas con espinas o de hojas pequeñas
Luedo de terminar toda esta caminata llego el momento mas esperados por todos el hecho de poder bañarnos
...