Los Kariñas
Enviado por greciaf • 14 de Junio de 2012 • 1.460 Palabras (6 Páginas) • 1.233 Visitas
La etnia Kariña (o Cariña) tenía una población, según el censo indígena de 1992, de unas 11.141 personas. Hablan la lengua Kariña (tronco lingüístico caribe) y se ubica mayoritariamente en la mesa de Guanipa, estado Anzoátegui, aunque hay núcleos al norte y al sur del Orinoco, en Bolívar, Monagas y Sucre (Venezuela).
Su estructura social está basada en la familia extendida, formada por un hombre casado, su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas, más los maridos de éstas y sus respectivos hijos.
En el pasado, vivían en chozas comunales; en la actualidad viven como los campesinos, en pequeñas casas de paredes de adobe y techo de palma de moriche o zinc.
Cada aldea o comunidad es autónoma y destaca la figura del dopooto o "gobernador", cuyo liderazgo se basa en su prestigio personal, en sus dotes persuasivas y en lo numeroso de su parentesco; sus decisiones no son impuestas sino fruto de la consulta y del consenso.
Los caribes, antepasados directos de los Kariña, fueron un pueblo de navegantes aguerridos que expandió su territorio al Mar Caribe y a sus islas. Tras la llegada de los europeos hicieron gran resistencia a la conquista. Actualmente muchos han emigrado a las grandes ciudades como El Tigre y Ciudad Bolívar pero se esfuerzan por conservar su lengua y tradiciones.
Su principal actividad económica es la producción de yuca, ají dulce, maíz y sorgo, además de la ganadería, la caza y en menor escala, la pesca. Muchos de ellos trabajan también para las industrias petroleras instaladas en la región.
En cuanto a su cultura y religión se ha de considerar el mare-mare, que es un baile festivo. El Akaatompo -día de los muertos- es la festividad más importante de los Kariña, se celebra el 1 y 2 de noviembre. Los Kariña tienen un dios, un espíritu llamado Capuano, "El Señor de Todo". Creen también en la religión católica, pero no mayoritariamente.
Kariñas demuestran usos de la yuca amarga
Con esta actividad se valoriza y se exalta la herencia indígena, dentro del patrimonio cultural inmaterial de pueblos aborígenes
El Centro de la Diversidad Cultural, por intermedio de su sede en el estado Bolívar, ha organizado, para el viernes 23 de julio, una jornada sobre la elaboración de dulces y bebidas a partir de la yuca amarga, dentro de su programa Expresiones de Resistencia Cultural.
Con esta actividad, centrada en el uso de la yuca amarga, la cual será adelantada por la familia Cascante, de la comunidad Kariña, se valoriza y se exalta la herencia indígena, dentro del patrimonio cultural inmaterial de pueblos aborígenes.
Los kariñas, como también lo practican otras etnias le quitan las cáscaras duras y pegajosas a las yucas amargas, cultivadas en sus conucos; las rayan y les extraen sus jugos con el sebucán, tamizan esas harinas y la usan para elaborar el casabe, especie de delgadas tortas que se cocinan sobre un budare, o le agregan azúcar o papelón para obtener así una especie de casabe dulce, que denominan jau jau o naiboa. También elaboran el cachiri, que es una bebida obtenida de la fermentación de la harina de la yuca amarga.
Los Cascantes, por intermedio de su lidereza Carmen Rosa Cascante de Poyo y la agrupación cultural Paraamu (o Arco Iris), llevan más de 25 años luchando y gestionando una constante atención social y ayuda humanitaria dentro de las comunidades indígenas; realizan además charlas, talleres, asambleas, congresos y encuentros culturales y deportivos. Y ahora colaboran con la Casa de la Diversidad Cultural de Ciudad Bolívar en las jornadas de la Resistencia Cultural, especialmente con esos talleres prácticos sobre los diversos usos de la yuca amarga.
Artesanía Kariña
Ley orgánica de Pueblos y Comunidades indígenas.
La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas entró en vigencia el 27 de Diciembre de 2005, según N 38.344. Tiene por objeto desarrollar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas reconocidos en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los convenios , pactos y tratados válidamente suscritos por Venezuela, especialmente el Convenio 169 de la Organización Internacional del TRABAJO SOBRE Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Es la primera vez que los pueblos indígenas cuentan con una ley integral, donde están plasmados todos sus derechos. Es un acto de justicia a la base de la venezolanidad y de la identidad.
Los parlamentarios de la instancia legislativa, integrada por Noelí Pocaterra, Guillermo Guevara y José Luis González propusieron reformas a las citadas disposiciones, y entre ellas se prohíbe a los órganos del Estado a comprometer mediante contratos el ambiente y hábitat
...