México es uno de los principales países megadiversos del mundo
Enviado por Alex9295 • 1 de Junio de 2017 • Biografía • 730 Palabras (3 Páginas) • 302 Visitas
Capítulo II
INTRODUCCIÓN
México es uno de los principales países megadiversos del mundo ya que su territorio se posiciona entre dos regiones biogeográficas, la neártica y la neotropical lo que le confiere una gran riqueza tanto florística como faunística, asi como una gran diversidad fúngica (Rocío-Luna et al., 2011). Guzmán (2008) estimó que existen alrededor de 200 000 especies fúngicas que se desarrollan en los bosques templados de angiospermas y gimnospermas del país, y de estas, más de 300 especies son comestibles (Boa, 2004; Garibay-Orijel et al. 2006).
La combinación de la diversidad fúngica y la cultural expresada en 64 grupos étnicos (INI, 2003) ha contribuido que a lo largo del tiempo, se ha encontrado diferentes usos relacionados con los hongos, uno de los principales es el alimenticio, seguido del medicinal, y otros específicos como la recreación y ornamentación (Guzmán, 2008; Herrera, 2007; Ruan- Soto et al., 2009). Además de esto, recientes estudios han registrado el gran valor nutracéutico y contenido de metabolitos secundarios con propiedades medicinales utilizados en la medicina moderna (Colak et al., 2009; Barros et al., 2008).
Las personas de los grupos étnicos del país poseen un alto conocimiento tradicional sobre el uso de los hongos silvestres comestibles (Guzmán, 2001, 2011; Ruan-Soto et al., 2009; Domínguez-Romero et al., 2015). Aunque, se han realizado una gran cantidad de estudios etnomicológicos que tratan sobre el uso comestible, medicina tradicional y medio de recreación u ornamental (Chacón, 1988; Ruan-Soto et al., 2004; Perez-Moreno et al., 2008; Herrera, 2007). Todavía, existen grupos étnicos donde aún no se ha estudiado en su totalidad la relación que tienen las personas con los hongos (Ruan-Soto et al., 2004; Domínguez-Romero et al., 2015). Por lo tanto, la información generada sobre el conocimiento tradicional representa una pequeña porción de la riqueza etnomicológica del país (Moreno-Fuentes et al., 2001)
La mayoría de estudios etnomicológicos en México se han realizado en las zonas templadas (Moreno-Fuentes et al., 2001), y pocos son los estudios realizados en las regiones tropicales (Ruan-Soto et al., 2004; Ruan-Soto et al., 2008). En la zona centro y sur del país se han estudiado a los Otomí, Zapotecas, Mazatecos, Chinantecos, Lacandones desde el punto de vista cualitativo, registrando a los hongos como fuente alimenticia, comercialización, y medicina tradicional (Lara-Vásquez et al., 2013; Mariaca et al., 2001; Jiménez-Ruiz et al., 2013; Garibay-Orijel, 2007; Ruan-Soto et al., 2004; Ruan-Soto et al., 2008). Mientras, que cuantitativamente se ha determinado el índice de importancia cultural, índice de orden de mención, además del uso de pruebas estadísticas para el ordenamiento y agrupación de los datos obtenidos, y asi obtener la relación de los hongos con las personas de los grupos Otomí, tlaxcaltecas, Zapotecas (Garibay-Orijel et al., 2007; Alonso-Aguilar et al., 2014; Lara-Vásquez et al., 2013).
...