Niños Sordos Y Mudos
Enviado por mafeva • 14 de Mayo de 2013 • 2.291 Palabras (10 Páginas) • 907 Visitas
INCLUSIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES SORDOS EN LA I.E. MISAEL PASTRANA BORRERO (LA PLATA – HUILA)
El siguiente artículo presenta los resultados de la investigación sobre inclusión de niños y jóvenes sordos en la institución educativa Misael Pastrana Borrero, en el municipio de La Plata –Huila-.
Aunque el departamento del Huila no ha sido ajeno a estos procesos, sobre los cuales ya se han realizado algunos estudios, el campo de adquisición del lenguaje de señas y el lenguaje escrito en personas sordas todavía carece de exploraciones profundas a nivel educativo y de un mayor número de registros actualizados que indiquen cómo se ha desarrollado este proceso en los niños sordos, cuál ha sido su impacto social, qué método utilizan en las prácticas docentes y cómo ha sido el progreso de este a nivel local.
Por consiguiente, esta investigación partió del siguiente interrogante:
¿Cómo ha sido la experiencia de la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero, del municipio de la Plata (Huila), con la inclusión de la población sorda durante el periodo 2003-2012?
De esta manera, se trazó como objetivo de esta experiencia sistematizar el proceso de inclusión escolar de estos chicos con limitaciones auditivas, partiendo de la percepción de los principales actores involucrados: estudiantes (oyentes y no oyentes), educadores y padres de familia.
Así pues, en esta investigación de tipo analítico-descriptiva, y de enfoque metodológico cualitativo, se partió indagando sobre la evolución histórica de la educación especial y su objeto de estudio, observando las teorías y puntos de vista de diferentes autores y sus propuestas a nivel internacional, nacional y local; luego, reconstruyendo y ordenando el proceso vivido en la institución, cómo se ha dado, qué factores han intervenido, y cómo han vivido la experiencia los actores involucrados. Esto, ha través de entrevistas semi-estructuradas, fichas de observación, revisión bibliográfica y diario de campo.
Palabras claves: inclusión, comunicación, audición, lenguaje, sordo, habla, lengua de señas, currículo.
Inclusión en la I.E. Misael Pastrana Borrero
El proceso de inclusión de estudiantes sordos a la institución Misael Pastrana Borrero inició en el año 2003. La docente Doris Acosta fue la persona que propició dicho proceso (De esa época, es la única docente que está actualmente en la institución). Su interés y motivación radicaba en que tiene un hijo sordo y, desde luego, quería que este tuviera acceso a la educación y se pudiera formar como persona y ciudadano capaz de explotar sus potencialidades al servicio de la sociedad.
Sin embargo, el caso de aquel chico no era el único del municipio. Fue así como los docentes se dieron a la tarea de ir a las casas para motivar a las familias de las personas con limitación auditiva sobre la importancia del estudio y de la aceptación que podría surgir en este proceso.
Así pues, la Secretaría de Educación (Ley 361 de 1997) asignó a esta institución la tarea de iniciar el proceso de inclusión, un trabajo complejo ya que no se trataba solo de enseñar una lengua diferente y los contenidos académicos tradicionales a través de dicha lengua; se trataba además de dar forma, en conjunto, a un proceso de desarrollo humano bicultural. Esto significa que la institución Misael Pastrana, al igual que las otras existentes en el país, tienen la obligación de potenciar la lengua de señas como primera lengua y el español como segunda.
Dicho proceso ha demandado diferentes requisitos de carácter técnico, teórico y práctico. A nivel teórico, en este caso íntimamente ligado al práctico, ha sido clave lograr que la sociedad en su conjunto, en el municipio de la Plata, interiorice el concepto de inclusión. Esto significa resaltar en el pueblo en general -no solo en las familias con personas discapacitadas- “una actitud que englobe el escuchar, dialogar, participar, cooperar, preguntar, confiar, aceptar y acoger las necesidades de la diversidad” (Cedeño Fulvia, 2004).
La forma en que esta interiorización del concepto de inclusión ha sido posible, se basa en la necesidad de comunicación. Y esta necesidad no solo debe ser entendida como un deseo del discapacitado por hacerse entender, sino también un deseo de la comunidad por escucharlo. Para Amira Molina Ramírez, rectora de la institución, lo importante es que en este caso el aprendizaje ha sido mutuo. A medida que han asumido la inclusión como una política pública y educativa, también la han entendido como una oportunidad, de doble vía, de aprender una nueva lengua para comunicar, lo que a su vez trae consigo una nueva cultura por explorar en el hacer.
A través de las entrevistas y encuestas desarrolladas en el transcurso de esta investigación, se pudo determinar que prácticamente el 100% de los educadores encuestados tienen claro el concepto de inclusión. En cuanto a los estudiantes con discapacidad, el 50% manifiestan un conocimiento al respecto; entre los oyentes, solo el 25%.
Si bien en los estudiantes los índices son bajos, hay que tener en cuenta que los niños y adolescentes tienen otras maneras de interiorizar y asumir dicho concepto, y esto se soporta a través de otras preguntas como ¿Por qué cree que es importante la adquisición de la lengua escrita en los sordos? En este caso, casi todas las respuestas apuntaban a la importancia de que estos chicos puedan comunicarse con su entorno social y con el mundo entero. Así lo ratificaron respuestas de estudiantes oyentes como “es importante porque es un derecho que tienen y les puede ayudar mucho”; “…porque esto mejoraría mucho más la comunicación entre ellos y nosotros”; “…es importante que ellos se sientan bien como personas y que aprendan a leer y a escribir al igual que nosotros”.
Así pues, lo que la inclusión propone, incita, es a que sean las instituciones las que se vayan adecuando a las necesidades y requerimientos de cada uno de los estudiantes, y no al revés. Esto implica también pensar en los aspectos físicos necesarios para el buen desarrollo formativo de los discapacitados auditivos. En este sentido, la institución tuvo que acondicionar un aula especialmente primaria (aula multi-gradual con muchos recursos didácticos). En esta, el timbre es de colores; verde para salir a descanso o ir a casa y rojo para cambio de clases. Hay señalización en lenguaje escrito, por lo cual se facilita la ubicación de estos niños en la institución; existen también diferentes mensajes con respecto a la igualdad, tolerancia, respeto y a dar las mismas oportunidades. Según la docente de apoyo Kelly Yurani Losada, gracias a estos mensajes la comunidad estudiantil se ha ido sensibilizando en torno a la población sorda.
...