Octavio Paz: Vida y trayectoria de un poeta y activista comprometido con el anarquismo y la justicia social
Enviado por hdhdfsjhfdhjfjh • 30 de Marzo de 2025 • Apuntes • 581 Palabras (3 Páginas) • 15 Visitas
Había una vez en México un chico llamado Octavio Irineo Paz Lozano quien había nacido el 31 de marzo de 1914 en la capital del país.
El chico había nacido durante una gran revolución en su país de la cual su padre hizo parte, y su madre lo llevó a vivir a la casa del abuelo paterno en un poblado cercano a ciudad de México.
Su educación se inició en Estados Unidos, donde sufrió varios problemas con sus compañeros por las diferencias de cultura e idioma.
Octavio se formó con las ideas del anarquismo y el pensamiento libre. En esos años se interesó por la lectura “El páramo” la cual le genero interés en la poesía y lo llevo a escribir su primer artículo publicado, «Ética del artista», donde se centra en la forma base del arte.
Con esta lectura, Octavio se introdujo en la literatura y en 1933 escribió el poema “Luna Silvestre” basada en temas románticos. Pero su obra maestra llegaría 4 años después cuando publicaría su libro “Raíz de un hombre” con el que adquirió fama dando enseñanzas del desprendimiento en política y poesía.
Con la fama por su nueva obra, Octavio se fue a vivir a Yucatán donde comenzó a escribir para varios periódicos hasta que recibió una noticia que lo emociono mucho. El gobierno lo había invitado a un congreso de escritores para la preservación de la cultura, así que Octavio dejo Yucatán y se dirigió a España para asistir al evento. En la celebración conoció varios escritores de gran importancia como Pablo Neruda quienes se convertirían en sus amigos y colaboradores a lo largo de su vida.
En Su regreso a México se volvió miembro de una escuela para hijos de obreros en la cual escribió un nuevo poema, “Entre la piedra y la flor” protestando contra la explotación de los campesinos, Mostrando sus ideas sobre la libertad y la protección de los trabajadores.
Paso un año y Octavio volvió a España como delegado mexicano y apoyo a los republicanos españoles quienes batallaban en la guerra civil española. En su estancia en España también conoció otros poetas quienes lo inspirarían para sus obras futuras.
Cuando regreso a América, decidió tomar una beca en Estados Unidos y debido a que ya había realizado varias representaciones de su país, decido volverse diplomático.
Con su nueva labor, Octavio se convirtió en jefe de las relaciones exteriores y viajo a países tan lejanos como Francia o Japón. En estos viajes escribió un ensayo sobre la identidad mexicana llamado “El laberinto de la soledad”, con el que buscaba empatizar con la sociedad mexicana, que estaba divida y en medio de conflicto.
Se fue en 1968 a Nueva Delhi para cumplir sus funciones de embajador en la India, pero ocurriría un hecho lamentable. El gobierno mexicano había realizado una masacre en Tlatelolco a causa de una protesta.
...