ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2014  •  5.309 Palabras (22 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 22

PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

Principio de la oportunidad:

Aprovecha las oportunidades que se te presentan a lo largo del día para hacer actividad física, que se vaya convirtiendo en hábito Que vives en un quinto, pues sube escaleras. Que trabajas a 6 manzanas, ve andando. Que te gusta ver la tele, pues ponte en una bici a verla....

Principio de la universalidad

Todas las personas pueden hacer actividad física acorde a sus características personales; edad, sexo, condición física...Existe una actividad física adecuada para cada persona. Elige algo que te guste y te haga disfrutar.

Que correr es lo mejor.... pues vale. ¿A ti te gusta? ¿qué te gusta? ¿Eso? Pues hazlo.

Principio de la individualización

La actividad física es para ti inclúyela en tu vida adáptala a ti.

Principio de la progresión

Empieza por una revisión médica, se moderado, constante, progresivo y lleva un control.

Evita ser discontinuo, excesivamente intenso e irregular.

Principio del desarrollo integral

El ejercicio físico no sólo afecta a lo físico sino también a lo emocional a todo lo ligado al ser humano.

Principio de la motivación

Las actividades deben ser atrayentes, variadas, formativas, equilibradoras, dinámicas y alegres, buscando siempre el aspecto motivador. Sin olvidar hacerlo dentro de un umbral saludable de intensidad, controlando los riesgos, sin descuidar el calentamiento y los estiramientos al finalizar.

Principio de la prescripción

Busca el consejo y ayuda de buenos profesionales, aunque debes ser consciente que la salud depende, en gran parte, de uno mismo. Cualquier ejercicio físico debería ser prescrito por un especialista bien cualificado.

Principio de la sostenibilidad

Se respetuoso con el medio y el entorno al realizar tu actividad. Se deben tomar sustancias naturales, llevar una buena alimentación que ayude a incrementar el rendimiento físico e intelectual.

Principio de la interpersonalidad

Practica actividad física con tu familia, amigos y conocidos. Intenta inculcarles este hábito. Debes ser un modelo para tus hijos y facilitarles los medios para que ellos lleven un estilo de vida saludable y activa.

Principio de la complementariedad

La salud física como medio para la felicidad pero no una obsesión como único objetivo vital.

Complementa la actividad física con buena alimentación, hábitos higiénicos saludables y una buena hidratación. Desarrolla otras actividades que aporten equilibrio psicofísico y que te desarrollen como persona.

Características de las actividades deportivas populares

El objeto de la participación masiva en las actividades deportivas populares

constituye un elemento que determina los requisitos que deben cumplirse según la

actividad elegida, en razón de ello entendemos que deben:

1. Permitir la participación e incluso la práctica más o menos habitual a cualquier

persona independiente de su edad, sexo o condición social.

2. Aportar directa o indirectamente aspectos positivos a la mejora o mantenimiento

de la condición física, psíquica y la salud general del participante, así como a la

integración social.

3. Utilizar una reglamentación mínima. No debe necesitar un aprendizaje sobre

reglas y técnicas complejas.

4. Conllevar unos gastos económicos poco significativos para el participante.

5. No deben estar sujetas a una instalación o material complejo y caro.

6. Tener poca exigencia competitiva y gran contenido lúdico-festivo.

Las actividades deportivas son aquellas que tienen ciertas reglas, que se pueden practicar de manera individual o en equipo, que requieren cierta constancia, disciplina y concentración mental.

Si durante este proceso se realiza con frecuencia alguna de las actividades mencionadas se obtendrán múltiples beneficios como:

Ayudar al cuerpo a crear condiciones para llegar a sus máximos niveles de desarrollo.

En el aspecto emocional, a través del deporte se puede canalizar el estrés y disminuir el enojo; además alienta el espíritu de competencia y proporcionar sensaciones de satisfacción.

Mejora las relaciones sociales, a través de la práctica deportiva se puede conocer a otros adolescentes, formar grupos para realizar otras actividades, resolver conflictos de manera respetuosa y tolerante y además ayuda a establecer formas de comunicación.

El deporte permite desarrollar habilidades físicas y mentales. Los beneficios que aporta a quienes lo practican son muchos ya que ayuda a mantener el cuerpo y la mente sanos, y mejora el desempeño de las actividades diarias. Asimismo, permite establecer relaciones sociales, manteniendo el respeto, la solidaridad, el diálogo, la cooperación y la tolerancia. La práctica deportiva promueve el desarrollo y adquisición de valores y hábitos de higiene.

Función de las actividades físicas, deportivas y recreativas en la adolescencia

PostDateIcon Martes, 30 de Noviembre de 1999 00:00 | PostAuthorIcon Author: Nuevas Tecnologías | PDF Imprimir E-mail

El deporte

Se considera actividad física a todo aquello que permita estar en movimiento, que ayude a desarrollar o emplear ciertas habilidades mentales y corporales y que en general, favorezca el buen funcionamiento del cuerpo. Algunas actividades físicas pueden ser: caminar, el campismo, hacer ejercicios de estiramiento, pasear con los amigos o amigas, el ciclismo, visitar museos o exposiciones, barrer, sacudir, ordenar una habitación, poner en orden libros o material escolar, etcétera.

Las actividades deportivas son aquellas que tienen ciertas reglas, que se pueden practicar de manera individual o en equipo, que requieren cierta constancia, disciplina y concentración mental.

Las actividades recreativas son todas aquellas que divierten, alegran o deleitan. De esta manera, como actividades recreativas se pueden considerar a las actividades físicas, deportivas, lo mismo que las recreativas, como ir al cine, leer, escuchar música, ver televisión, conversar con los amigos o amigas, ir a fiestas, etcétera.

En la adolescencia, las actividades físicas, deportivas y recreativas adquieren una especial importancia, ya que en esta etapa de la vida ocurren una serie de cambios físicos, psicológicos y emocionales que en gran medida influyen en la vida adulta. Si durante este proceso se realiza con frecuencia alguna de las actividades mencionadas se obtendrán múltiples beneficios como:

Ayudar al cuerpo a crear condiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com