ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRODUCTO INTERNO


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2013  •  4.430 Palabras (18 Páginas)  •  329 Visitas

Página 1 de 18

Crecimiento del PIB de México

Tabla que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto de México a partir del Milagro Mexicano.

Presidente Periodo PIB $ Constantes (miles de millones de pesos) Crecimiento del

PIB en el sexenio Tasa

promedio

anual de crecimiento

del PIB Crecimiento del PIB

per capita durante

el sexenio

Lázaro Cárdenas del Río

1940 77.49 30.27% 4.52% 18.02%

Manuel Avila Camacho

1946 110.86 43.06% 6.15% 20.49%

Miguel Alemán Valdés

1952 155.31 40.10% 5.78% 18.38%

Adolfo Ruiz Cortines

1958 225.60 45.26% 6.42% 21.21%

Adolfo López Mateos

1964 333.47 47.81% 6.73% 21.56%

Gustavo Diaz Ordaz

1970 493.47 47.98% 6.75% 23.49%

Luis Echeverría Alvarez

1976 706.24 43.12% 6.16% 16.20%

José López Portillo

1982 1030.97 45.98% 6.51% 24.36%

Miguel de la Madrid Hurtado

1988 1042.07 1.08% 0.18% -10.07%

Carlos Salinas de Gortari

1994 1311.66 25.87% 3.91% 12.42%

Ernesto Zedillo Ponce de León

2000 1651.50 22.18% 3.39% 11.18%

Vicente Fox Quesada

2006 1900.89/

8563.59 14.80% 2.03% 4.47%

Felipe Calderón Hinojosa

2012 9634.72 12.51% 2.04% 2.02%

Se dice que México requiere un crecimiento del 6% anual para tener una buena economía, pero durante el último sexenio apenas si pasó del 2% .

Una de las razones que no ayudan a que el PIB crezca es que mucho del capital invertido en nuestro país por extranjeros es capital especulativo que entra en la Bolsa Mexicana de valores. Otro factor es que la acumulación de la riqueza mexicana está en menos de cuarenta corporativos que cotizan en la BMV a pesar de no representar más del 4% del total de empresas existentes.

El ciclo lo inicia don Lázaro Cárdenas del Río, 1935-1940, el presidente que con gran visión expropió la industria petrolera que estaba en manos de compañías extranjeras. La economía nacional creció un 30.25% en el período sexenal, a un ritmo promedio del 4.50% anual, pero tendremos que observar otros indicadores sexenales (aún no explicados) que se encuentran a la derecha de la fila verde. El siguiente en importancia es la paridad que de 3.60 pesos/dólar a 5.40 pesos/dólar con una depreciación del 50%, después la inflación en USA que creció el 5.2% y la inflación en México que creció 36.7% en el período. El siguiente dato extremadamente importante es el salario mínimo que crece un 66.67% en todo el sexenio, bastante arriba de la inflación. La siguiente columna a la derecha muestra la relación entre el salario mínimo y la inflación y nos dice que, en términos reales, se ganó un 21.95% en el poder adquisitivo del salario. Muy buen resultado el de don Lázaro, a pesar del crecimiento inflacionario.

Después de don Lázaro, destacan 7 períodos consecutivos en los que el país creció a niveles del 40% o más por cada sexenio, es decir obteniendo la media geométrica de los porcentajes de crecimiento anual, da entre 6% y 6.5% en promedio sexenal, lo cual resulta notable, sobre todo si lo comparamos con los crecimiento actuales.

Sin embargo se deben observar con mucho detenimiento y cuidado estas cifras tan interesantes. Veamos:

El primero correspondió a don Manuel Avila Camacho,1941-1946, el presidente que negoció con éxito la deuda externa y vio beneficiado su período con el auge extraordinario que trajo a nuestro país la Segunda Guerra Mundial. La economía nacional creció el 42.90% a un ritmo promedio del 6.13% anual, pero tendremos que observar los otros indicadores sexenales que se encuentran a la derecha dentro de la misma fila verde. Sigue en importancia es la paridad que se mantuvo estable, prácticamente en 4.85 pesos/dólar todo el sexenio, después la inflación en USA que creció el 52.5% y la inflación en México que creció 131.7% en el período. El siguiente dato extremadamente importante es el salario mínimo que solamente crece 35.6%, muy por debajo de la inflación del sexenio. La siguiente columna a la derecha muestra la relación entre el salario mínimo y la inflación y nos dice que, en términos reales, se perdió 41.48% del poder adquisitivo del salario.

Es aquí en donde debemos ser muy perceptivos. ¿sirve de algo que crezca mucho el PIB absoluto, si se hace a costa de un crecimiento descontrolado de la inflación? Definitivamente no.

Ahora vayamos a la siguiente fila verde, el resumen sexenal de Miguel Alemán Valdés, 1947-1952, un presidente con ideas progresistas. ¿Como recibe el país?

Vislumbro dos cosas, una economía mundial en contracción, por el fin de la guerra y una moneda nacional sobrevaluada al no ajustarse la paridad, a pesar de que la inflación del período anterior fue más del doble de la USA.

Aún así la economía mexicana creció por dos razones, el sector público era entonces el verdadero motor del desarrollo y Alemán emprendió un programa muy ambicioso de obras en todo el país, pero además dicho sector no estaba endeudado, ni externa, ni internamente, ni arrastraba grandes pasivos. Aún así las presiones sobre el peso sobrevaluado por Avila Camacho, lo obligaron a devaluar la moneda, pasando de 4.85 hasta 8.65 pesos/dólar.

Volviendo a la fila verde del resumen sexenal de Miguel Alemán vemos que la economía nacional creció el 39.95% en el período, a un ritmo promedio del 5.76% anual, El tipo de cambio se devaluó 78.4%, la inflación en USA creció el 24.2% y la inflación en México creció 47.3% en el período, casi el doble. El siguiente dato de especial importancia, es el salario mínimo que solamente creció en 1952,el último año de gobierno y de una manera abrupta, pasando de 3.39 pesos a 6.70 pesos, casi el doble. Esta maniobra del Gobierno a punto de salir, le permitió al presidente Alemán que la relación entre el salario mínimo y la inflación en términos reales, ganara 34.21% de poder adquisitivo en el sexenio. Lo ideal habría sido que los aumentos fueran graduales a lo largo del sexenio y de acuerdo a la inflación.

La siguiente fila verde, corresponde al resumen sexenal de don Adolfo Ruiz Cortines, 1953-1958, un presidente conservador, ordenado y honesto. ¿En que condiciones recibe el país?

En general bien, salvo por el incremento del 59% en la deuda externa que había contratado Alemán para financiar sus grandes obras públicas, pero que representaba solamente el 5.4% del PIB corriente. don Adolfo metió orden en el gasto y estableció normas, como por ejemplo ajustar el salario mínimo cada dos años. A pesar de que el diferencial de inflaciones entre USA y México ya había hecho el ajuste de la paridad a 8.65

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com