Pedro Páez Y El Descubrimiento Del Nilo
Enviado por cborrani • 17 de Octubre de 2012 • 2.272 Palabras (10 Páginas) • 411 Visitas
Viajes y Viajeros 1 www.viajesyviajeros.com
Pedro Páez
El misionero que descubrió las fuentes del Nilo Azul
Después de una dura jornada por el gran wadi la caravana se adentra en el recinto amurallado de una
ciudad de adobe y llega a su destino, el palacio del sultán. Las mercancías son transportadas
inmediatamente de la grupa de los camellos a las bodegas por esclavos de tez tan negra como el betún y
gran talla. Entre tanto dos personajes de cara pálida observan la escena desde una esquina del patio,
protegidos del polvo por sus hábitos raídos. Una enérgica voz en árabe les hace ponerse en movimiento: el
sultán les reclama en su salón privado inmediatamente. Los dos occidentales, pese a la relativa libertad de
la que gozan, no pueden olvidar que son cautivos y deben obediencia al señor de la ciudad. Con lentitud a
causa del calor suben la empinada escalera que les conduce al mafrax, en el último piso de la casa en
forma de torre. Allí, recostado sobre unos almohadones junto al ventanal, tocado con un gran turbante, el
gobernador olfatea una pequeña taza humeante antes de llevársela a la boca. Cuando ve a los frailes, pues
esa condición tienen los dos cautivos, les invita a pasar y sentarse a base de gestos desmesurados, y un
sirviente les acerca un par de tazas similares a la suya. Contienen una pequeña cantidad de un brebaje
negro y de olor intenso; el sultán les pide que lo prueben y ellos lo hacen a pequeños sorbos, un tanto
desconfiados. La extraña bebida se llama “cahua” o “cafua”, les dice, y tiene sabor agradable, aunque un
tanto amargo.
La escena transcurre aproximadamente en 1592, en
alguna ciudad del wadi Hadramaut, en Yemen, y los
sorprendidos occidentales son dos jesuitas apresados
por los turcos en 1590, cuando viajaban desde la colonia
portuguesa de Goa, en la India, hacia occidente
intentando llegar a las costas de Etiopía. Los dos son
españoles, uno se llama Antonio de Montserrat, y el otro
Pedro Páez, castellano para más señas. Gracias a éste
último y a las crónicas que escribió sobre sus viajes
conocemos, entre otras muchas cosas, este episodio, el
primer encuentro de un occidental con el café del que se
tiene noticia.
Seiyun, wadi Hadramaut (Yemen)
Pedro Páez Jaramillo, nació en 1564 en Olmeda de las Cebollas, el actual Olmeda de las Fuentes (Madrid).
Vivió su vocación jesuítica como un impulso para llevar la fe a los lugares más apartados, imbuido por el
espíritu misionero de San Ignacio y San Francisco Javier, pero incorporando a ello un afán aventurero y un
dominio de la diplomacia que le hizo lograr una de las vivencias más fascinantes que ser humano alguno,
de su época e incluso de la actual, pudiese imaginar. Después de muchas vicisitudes consiguió llegar a
Etiopía, y allí no solo mantuvo en pié la pequeña misión que los jesuitas habían instalado varios años antes,
sino que se granjeó la confianza del rey etíope y logró su conversión al catolicismo, y por ende la de todo el
país, al menos de manera oficial. Hay que hacer un importante esfuerzo para recrear cómo debía ser la vida
de un occidental en el corazón de África en el siglo XVI, pero no cabe duda de que sería durísima. Pensar
en una pequeña comunidad de jesuitas rodeados de gentes coptas a las que tratan de atraer a la fe de
Roma, en unas condiciones climáticas muy difíciles y rodeados de peligros de todo tipo, sorprende e incluso
asombra bastante. Aunque reflexionando con un poco de calma, quizá las condiciones de vida del reino
etíope no fuesen tan diferentes en esos tiempos de las habituales en la Castilla de la época. Es posible que
la gran diferencia que ahora existe sea más un fruto de nuestro siglo.
Las fuentes del Nilo Azul
Viajes y Viajeros 2 www.viajesyviajeros.com
Había llegado a la misión de Goa solo cuatro años antes, en 1588, y allí fue designado por su orden para
viajar a Etiopía junto a Antonio de Montserrat gracias a su gran habilidad diplomática y a su espíritu
aventurero. Los jesuitas tenían en la altiplanicie etíope una pequeña misión, fruto de los avances coloniales
portugueses, pero para entonces los esforzados misioneros llevaban aislados del mundo occidental varios
años. En ese tiempo la corona española, que bajo Felipe II englobaba Portugal y todas sus colonias,
andaba enfrascada en la guerra con los turcos, y estos, para minar el comercio por las rutas portuguesas
del Indico, bloqueaban el paso de las naves junto a las costas del este africano y al sur de la Península
Arábiga.
Las escasas noticias que llegaban de Etiopía hablaban de un reino cristiano, copto, que solía asimilarse al
mítico reino del Preste Juan. En la corte española alguien debió sugerir el plan de intentar un cerco al infiel
contando con la alianza de esos cristianos del sur, para lo cual era imprescindible entrar en contacto con el
rey negro, y nadie mejor que los atrevidos jesuitas, bien preparados y dispuestos, para llevar a cabo la
misión discretamente. Por esa causa los misioneros recibirían un doble encargo: relevar a sus compañeros
en el aislado enclave de la meseta etíope donde resistían desde hacía años, y llevar un mensaje al rey
etíope en nombre del Papa.
Pedro Páez y su compañero partieron de Goa hacia la Península Arábiga en 1589, pero fueron apresados
por una nave turca al inicio de 1590 y vendidos en Yemen como esclavos. En su nueva condición
recorrieron el wadi Hadramaut a pié y vivieron durante algún tiempo en Sanaa y Moca. Las notas que Páez
escribió durante los seis años de cautiverio son el primer documento de descripción del Yemen escrito por
un occidental que ha llegado hasta nuestros días. Durante ese tiempo entre otras cosas conocieron la
extraña bebida negra que los yemenitas tomaban, el café.
Una vez liberados en 1595 ambos regresaron a Goa, donde pronto se consideró que debía intentarse de
nuevo la aventura de Etiopía. En este caso el viaje tuvo éxito, y después de sortear el bloqueo turco, en
1603 Páez y otros hermanos de la orden (Antonio de Montserrat había muerto al poco de regresar a Goa)
llegaban a la costa etíope, al enclave de Massawa, una vieja colonia portuguesa sometida cada cierto
tiempo al bloqueo turco. El primer objetivo fue alcanzar la misión jesuita en Fremona, en el interior, y una
...