Plan De Estudio Derecho Politico
Enviado por ima09 • 2 de Junio de 2014 • 1.208 Palabras (5 Páginas) • 633 Visitas
Plan de estudio Derecho Político. Comisión 8.
Módulo primero: Filosofía Política.
1) Política, poder, dominación y legitimidad.
• La Política. Concepto. La Política como actividad. La Política como ciencia. Objeto de estudio y método. Calidad de totalizante. Fases de la Política.
• Max Weber: Poder y dominación. Tipo ideal: concepto. Tipos ideales de dominación. Acción social. Tipos ideales de acción social. Relación entre calvinismo y capitalismo.
• La Legitimidad. Legitimidad y legalidad. Legitimidad y eficacia. La pre-legitimidad o “legitimidad en pañales”. Los principios de legitimidad según Ferrero. Las distintas fuentes de legitimación del poder.
• El Poder y las redes de poder según Michelle Foucault. La Microfísica de Poder. Las relaciones entre Poder, Saber y Verdad. El Derecho y el Poder.
Bibliografía: Cap. I “Manual de Ciencia Política” Rafael Del Águila.
Cap. I, XIV, XV “Manual de Derecho Político” Carlos S. Fayt.
“La Ciencia Política” Marcel Prelot.
“Max Weber: la comprensión de la realidad histórico-social.
Racionalidad y significación” Nélida Archenti y Luis Aznar.
Cap. III, X, XIII “El Poder” Gugliermo Ferrero.
Cap. IX, X, XII “Microfísica de Poder” Michelle Foucault.
Módulo segundo: Teoría del Estado. Primera parte.
2) Formación del Estado-Nación Moderno y surgimiento del Estado Absolutista.
• Edad Media: características y distribución del poder. Las relaciones de vasallaje. El rol de la Iglesia. El surgimiento de la burguesía.
• Fin de la Edad Media y comienzo de la Modernidad. Antropocentrismo. Invención de la imprenta. Conquista de América.
• Formación del Estado Moderno. Concepto de Estado. Elementos constitutivos del Estado. Diferencias con el concepto de Nación.
• Estado Absolutista: características. Modelo económico: Mercantilismo. Fuentes de legitimación: origen divino y teoría contractualista de Thomas Hobbes.
Bibliografía: Cap. II “Manual de Ciencia Política” Rafael Del Águila.
Cap. 3, 4 “Introducción a la Ciencia Política” Julio Pinto.
“Las venas abiertas de América Latina” Eduardo Galeano.
“Todo lo sólido se desvanece en el aire” (frag.) Marshall Berman.
3) Revoluciones burguesas y surgimiento del Estado Liberal.
• Revolución Industrial 1750: surgimiento del modelo de producción capitalista. Revoluciones liberales: Revolución Gloriosa 1688. Revolución de Independencia de los Estados Unidos 1776. Revolución Francesa 1789.
• Estado Liberal: características y funciones. Republicanismo y surgimiento de las democracias representativas. La “Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano”. El surgimiento del constitucionalismo: derechos civiles y políticos.
• Fuentes de legitimación: el contractualismo de John Locke. El “contrato social” de Jacques Rousseau y la tripartición de poderes de Montesquieu.
• Las ideas del liberalismo político y las ideas del liberalismo económico de Adam Smith. Similitudes y diferencias.
Bibliografía: Cap. III “Manual de Ciencia Política” Rafael Del Águila.
Cap. 3, 4 “Introducción a la Ciencia Política” Julio Pinto.
4) Críticas al liberalismo.
• Marxismo: las ideas de Karl Marx y Frederick Engels. El Materialismo dialéctico. La “lucha de clases”. Crítica al capitalismo: Alienación y plusvalía. Condiciones objetivas y subjetivas para la revolución socialista. La “dictadura del proletariado” y la “sociedad sin clases”. La infraestructura económica y las superestructuras.
• Juan Carlos Rubinstein: las estructuras económica, política y social. Conceptos. Las relaciones entre las distintas estructuras y la crítica hacia la tesis marxista.
• Antonio Gramsci: vida y obra. El concepto de “Bloque Histórico”. El concepto de “Crisis Orgánica”. El concepto de “Hegemonía”. La clase política y las clases subalternas. El rol de los intelectuales.
• Anarquismo: orígenes, diversas vertientes. Ideas de Bakunin y de Rosa de Luxemburgo. Historia del anarquismo en la Argentina.
• Socialismos realmente existentes: la Revolución rusa de 1917. La formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La Revolución china de 1949. La Revolución cubana de 1959. La Revolución nicaragüense de1979.
• Totalitarismos: el nacionalsocialismo alemán, el fascismo italiano, el franquismo español y el corporativismo portugués. Características y ubicación histórica.
Bibliografía: “Karl Marx: la constitución del materialismo científico” Archenti.
“Manifiesto Comunista” Karl Marx y Frederick Engels. “Autonomía del Estado y cambio social” Juan Carlos Rubinstein.
“La noción gramsciana de Hegemonía en el convulsionado fin de siglo”
Mabel Thwaites Rey.
Cap. 3, 4, 5, 13 “Historia del
...