Popol Vuh y La Leyenda del Yurupary
Enviado por franciisco • 10 de Junio de 2014 • 341 Palabras (2 Páginas) • 611 Visitas
l Popol Vuh y La Leyenda del Yurupary
El Popol Vuh trata de explicar el origen de todo, conserva mitos y creencias religiosas y las historias de su pueblo; también nos cuenta las hazañas de los héroes Hunhaphú e Ixbalanqué, y su lucha contra los dioses malvados de Xibalbá. Del mismo modo la Leyenda del Yurupary conserva mitos y relatos legendarios de las tribus de la Amazonia que conservan la creencia de una religión, y posee un héroe que se le conoce como Yurupary (Engendró de la fruta).
En ambas obras literarias los personajes le rendían culto a algún dios, y tenían adoración por la naturaleza. Además tanto el Popol Vuh como la Leyenda del Yurupary están ligados a la agricultura.
El Popol Vuh hace parte del subgénero épico-narrativo epopeya (poema extenso que relata hechos históricos que fueron realizados por personajes heroico, es el conjunto de hazañas o hechos memorables de una persona o un pueblo), así como la Leyenda del Yurupary hace parte de este subgénero.
Por otra parte el Popol Vuh hace parte de la crónica, porque su historia está narrada cronológicamente; en cambio la Leyenda del Yurupary no está narrada en orden cronológico, porque al comienzo relatan la historia de cómo era todo en el principio y se concentran en redactar la historia de alguno de los personajes (Su nacimiento, como creció y sus grandes hazañas), y luego regresan a la historia en general.
El Popol Vuh aunque es de autor anónimo, fue escrito por el pueblo del Quiché, al que pertenecía una antigua tribu maya en el sur de Guatemala, y la Leyenda del Yurupary fue escrito por la tribu Ñengatú en Colombia por el indígena Maximino José Roberto.
Aunque el Popol Vuh y la Leyenda del Yurupary tratan de explicar el origen de algún hecho o suceso, estas tienen una gran diferencia en el punto de vista de cada historia. El Popol Vuh nos explica cómo era el mundo al comienzo, y como el creador lo fue cambiando o haciéndolo un lugar de vida, por ejemplo en la creación de las montañas,
...