ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porque Triunfo La Escuela


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2013  •  2.362 Palabras (10 Páginas)  •  1.417 Visitas

Página 1 de 10

PINEAU, P.; DUSSEL, I.; CARUSO, M.: “¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo:" esto es educación" y la escuela respondió" yo me ocupo"”, en: Pineau, P; I. Dussel y M. Caruso La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, 2001.

• Pasaje del s. XIX al XX --> expansión mundial de la escuela y explosión matricular.

• Escuela:

o Metáfora de progreso, construcción de la modernidad.

o Todos los hechos sociales se explicaron como sus éxitos o fracasos (desarrollos nacionales, guerras, aceptación de sistemas o prácticas políticas, etc.).

o Epifenómeno de la escritura (McLuhan) y dispositivo de generación de ciudadanos o proletarios, pero no sólo eso.

o Conquista social y aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes --> dependencia y alfabetización masivas, expansión de derechos y la entronización de la meritocracia, construcción de las naciones, imposición de la cultura occidental, formación de movimientos de liberación, etc.

• Cuestionamientos a las explicaciones acerca de por qué triunfo la escuela:

1. Muchas interpretaciones se funden con otros procesos sociales y culturales, los cuales se escribieron en sintonía pero no en homología con la historia de la escolarización.

2. La mayoría ubican el sentido escolar fuera de la escolarización. La significación del TEXTO escolar está dada por el CONTEXTO en que se inscribe. Pero, históricamente es demostrable que los contextos han cambiado pero el TEXTO escolar no. La eficacia escolar parece residir en su interior y no en su exterior.

• Hipótesis: La consolidación de la escuela como forma educativa hegemónica se debe a que esta fue capaz de hacerse cargo de la definición moderna de educación.

• Objetivos:

o Despegar a la escuela del paisaje educativo moderno.

o Analizar su particularidades

o Identificar una serie de elementos que provocan rupturas en el devenir histórico – educativo para reubicarlo en el paisaje (analizar la condición de arabidad que no nos permite ver el camello escolar).

o Sostener que la escolarización es el punto cumbre de condensación de la educación como fenómeno típico de la modernidad.

1. ¿QUÉ ES UNA ESCUELA? O NOMBRANDO AL CAMELLO QUE LOS ÁRABES NO VEN.

o Piezas que conformaron el ensamble de la Escuela:

1. HOMOLOGÍA ENTRE LA ESCOLARIZACIÓN Y OTROS PROCESOS EDUCATIVOS: La escuela se impuso mediante complejas operaciones de negociación y oposición con las otras formas educativas presentes. Trinfo de la escuela à adopción de pautas de escolarización por ciertas prácticas pedagógicas previas (catequesis o formación laboral) y desaparición de otras (alfabetización familiar). La escuela se vuelve sinónimo de educación y subordina el resto de las prácticas educativas.

2. MATRIZ ECLESIÁSTICA: Construcción del espacio educativo a partir de la cerrazón y separación del espacio mundano justificado en la conservación del saber validado. Hereda también del monasterio su condición de espacio educativo total: la totalidad de los hechos son potencialmente educativos.

3. REGULACIÓN ARTIFICIAL: Regulación de las tareas según criterios que homologan la escuela con el resto más que con otras prácticas sociales, lograda mediante el encierro heredado del monasterio.

4. USO ESPECÍFICO DEL ESPACIO Y EL TIEMPO: utilización diferenciada que la Escuela realiza del tiempo y el espacio en su práctica diaria. En relación al tiempo, define momentos aptos para la enseñanza, dosificándolos y marcando determinados ritmos. Con respecto al espacio, la Escuela diferencia aquellos destinados al trabajo de los que se dedican al descanso o esparcimiento, como así también demarca los lugares específicos del docente y del alumno dentro y fuera del aula.

5. PERTENENCIA A UN SISTEMA MAYOR: Cada escuela es un nudo en una red organizada llamada SE. Ordenada con otras instituciones horizontal y verticalmente. Ordenación por niveles y por jerarquizaciones. Esto da lugar a operaciones de competencia, paralelismo, subordinación, consulta, complementariedad, etc. Las regulaciones provienen en gran parte desde afuera del sistema: Decretos, reglamentos, circulares, inspecciones son los dispositivos. La escuela no funciona en forma aislada sino en forma armónica con una cierta conflictividad

6. Fenómeno colectivo: La construcción del poder moderno implicó construcción de saberes para coaccionar al colectivo sin anular la actuación de individuos. Esto es lo que se denomina establecimiento de gubernabilidad. La escuela permite enseñar a muchos a la vez. Esta práctica colectiva fue utilizada por los jesuitas en el XVII. Se agregan las prácticas de sistemas competitivos, prácticas grupales, castigos individuales, promedios, etc.

7. Constitución de un campo pedagógico y su reducción a lo escolar: Se diferencia la forma de saber con la forma de aprender. Se constituye la idea de un método de enseñar diferente del método de aprender. Aparece en el XVIII-XIX una nueva disciplina: Pedagogía. El campo pedagógico se reduce al campo escolar. Lo escolar fue limitado a lo curricular. La lógica de reducción y subordinación corrió por la cadena pedagogía-escuela-curriculum, implicó el triunfo de la racionalidad técnica aplicada a la problemática educativa

8. Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas: Se produjo la constitución de sujetos portadores de los saberes y las tecnologías para transmitirlos: Los docentes. Este monopolio les dio características propias (identidad), que los diferenciaba de otras figuras sociales. Estos sujetos debían ser moldeados en escuelas especiales: Escuelas normales

9. El docente ejemplo de conducta: El docente debe ser un ejemplo dentro y fuera de la escuela.Hay una tarea redentora. Se convierte en un sacerdote laico Se pierde la vida privada. Las condiciones de trabajo generalmente deficientes hacen que sea una tarea básicamente femenina

10. Especial definición de infancia: Comienza una diferenciación de las edades. Hay una segregación de la infancia. Posturas en relación a ella: Hombre primitivo, buen salvaje, incompleto, futuro delincuente. Se construye el sujeto pedagógico: El alumno. Su vida fue escolarizada, se ordena su vida en función de la escuela. Educar es completarlo para que sea adulto

11. Establecimiento de una relación inmodificablemente asimétrica entre alumno/docente: En la pedagogía moderna hay sólo dos lugares posibles: Maestro o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com