RAMON DEL VALLE-INCLÁN
Enviado por marionag.7 • 4 de Junio de 2014 • 1.442 Palabras (6 Páginas) • 283 Visitas
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN
1. BIOGRAFÍA
Ramón María del Valle-Inclán nace el 28 de octubre de 1866 en Villanueva de Arosa, Pontevedra. Segundo hijo del marinero Ramón del Valle Bermúdez y Dolores de la Peña. El apellido Inclán lo tomó de un antepasado paterno.
El dramaturgo empieza sus estudios de la mano de su padre y del catedrático Jesús Muruáis, del que se influenció mucho los primeros años. Valle-Inclán se matricula en la facultad de leyes de Santiago, donde comienza Derecho, carrera por la que no siente ningún interés. Al morir su padre decide dejarlo y marcharse a Madrid donde prosigue con su labor literaria.
El autor se marcha a Méjico en 1892, donde pasa allí casi un año trabajando de periodista y firmando por primera vez sus trabajos como Ramón del Valle-Inclán. Se inventa una falsa autobiografía donde justifica su huída por un desengaño amoroso y la elección del país porque “Méjico se escribe con equis”. Colabora con diarios locales y al marcharse a la capital mejicana, entra en contacto con el Modernismo.
Después de permanecer en Cuba durante un tiempo, regresa a Galicia en 1893. Publica diversos cuentos y edita su primer libro, Femeninas, prologado por Manuel Murguía, en 1895, que no tuvo relevancia para el público o las críticas.
El narrador viaja a Madrid y allí estuvo en contacto con jóvenes escritores de la generación del 98, de la que él pasa a formar parte. Se aficionaron a las tertulias de café que prosiguieron hasta el final de sus vidas. Toma una decisión: dedicarse en exclusividad a la literatura, hecho que le lleva a vivir de forma bohemia y con penurias.
En 1897 edita su segundo libro, Epitalamio, que lo costea él mismo. Por esas datas se empieza a interesar por el teatro. Le amputan el brazo izquierdo a causa de una pelea con el escritor Manuel Bueno. Después de este suceso, sus amigos representaron su primera obra teatral, Cenizas, para el recaudo de dinero con el fin de pagarle un brazo ortopédico que nunca utilizó. Esa obra fue el primer de su constante fracaso como dramaturgo.
El año 1907, Valle-Inclán contrae matrimonio con la actriz Josefina Blanco. Por el 1909 se hace carlista, por su oposición a la sociedad industrial, al sistema parlamentario y al centralismo político.
En 1910 acompaña a su esposa como director artístico en la gira latinoamericana donde una compañía teatral la contrata y, de regreso a España, protagonizó dos obras de Valle-Inclán: Voces de gesta (1911) en Barcelona y La marquesa Rosalinda (1912) en Madrid.
Gracias a su renombre como escritor de prestigio y una autoridad en pintura y estética, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes lo nombra titular de una nueva cátedra de estética en la Academia de San Fernando, Madrid. Prono renunció a ella porque no se aclimataba a la vida académica. Había roto con los carlistas tras declarase partidario de los aliados en 1915. Tras pasar unos meses visitando las trincheras francesas escribió su experiencia en La media noche. Visión estelar de un momento de guerra (1917).
En la década de los veinte ya está consagrada como escritor y se hace un replanteamiento ideológico que le plantea el anarquismo. En abril de 1931 se proclama la segunda república, y Valle-Inclán lo apoya de tal manera que al año siguiente es nombrado Conservador General del Patrimonio Artístico, cargo del que acabó dimitiendo en 1932 para dirigir el Ateneo madrileño.
Este mismo año su mujer le solicita el divorcio, lo que le deja a cargo de sus tres hijos medianos menores de edad.
Durante su estancia en Roma, es nombrado Director de la Academia Española de Bellas Artes (1933). Regresa a España enfermo, es ingresado en una clínica de Santiago de Compostela, muere allí el 4 de enero de 1936 tras manifestar su desacuerdo con el gobierno de derechas.
2. OBRA
Valle-Inclán tiene una larga y compleja producción literaria de la que prácticamente encontramos todos los géneros. Podríamos dividir su obra en dos líneas. La primera poética y estilizada, influenciada por los movimientos modernistas del simbolismo y decadentismo. La otra sería el esperpento, esa visión deformada de la realidad vista a través de un espejo cóncavo. Predominó en la segunda mitad de su obra, refleja una visión amarga y distorsionada de la realidad, que según Pedro Salinas lo convierte en “hijo pródigo del 98”.
OBRAS MODERNISTAS
El autor compuso obras en narrativa, lírica y teatro pero muchas veces no se ajustaba a las
...