Reseña Benajim Tejerina
Enviado por jpmontoya528 • 20 de Marzo de 2019 • Reseña • 1.075 Palabras (5 Páginas) • 303 Visitas
Reseña Benjamín Tejerina
En su texto el sociólogo español Benjamín Tejerina, explica la importancia que ha tenido la globalización en la evolución y la construcción de los movimientos sociales, en donde además de esto se trae a colación el tema de las identidades colectivas, referidas a la economía, la política y los símbolos.
Para empezar, Tejerina aclara que tiene como hipótesis el hecho de “que la globalización es la forma contemporánea de una nueva o renovada economía que domina (o esta en proceso de dominar) a otras formas de producción. Los procesos de transformación que esta generando la globalización erosionan las formas institucionales tradicionales y ponen en funcionamiento una potente reestructuración social (afecta la estructura de la sociedad) que produce nuevas movilizaciones sociopolíticas e impulsa la aparición de movimientos sociales portadores de nuevos valores”. (Tejerina, 2002)
Teniendo responder a la anterior hipótesis, el autor propone dentro de su texto dos momento, en el primero pretende explicar a la globalización y analizar su triple dimensión (economía, política y cultural), además de esto se hace una referencia a la ausencia de la dimensión simbólica y de sus procesos y mecanismos sociales de producción cultural en los análisis de la globalización y la acción colectiva, y en un segundo momento explica las trasformaciones y los procesos de erosión que la globalización esta produciendo en las tres grandes instituciones sociales dadoras de sentido en la sociedad moderna (religión, trabajo y política), además de esto menciona la existencia de recursos y estructuras de plausibilidad para la producción de nuevas o renovadas identidades colectivas que pueden carecer de alcance global.
Es así, como para entender que es globalización, el autor muestra que este no es un término moderno, sino que por el contrario se puede empezar a hablar de este fenómeno desde el siglo XV, con lo que denomino Wallerstein en 1974 y posteriormente en 1980, como sociedad mundial, en donde existe “una multiplicidad de unidades políticas o estados, valedores de una cultura propia (Estados-nación), fueron integrándose progresivamente en un único sistema económico, el capitalista. Esta lógica de la extensión global de lo económico se ha acentuado a partir de la segunda mitad del siglo XX de la mano de la revolución en los transportes y las comunicaciones”. (Tejerina, 2002)
Esta globalización conlleva a una serie de consecuencias más complejas, y estas son “el distanciamiento (distancing) o separación del tiempo respecto de marcos territoriales concretos (desterritorialización) y subsiguiente desenganche (disembedding) de las relaciones sociales de contextos locales de interacción y su reestructuración a través del tiempo y el espacio”. (Tejerina, 2002)
Además de esto, la globalización ha generado que los estados-nación se transformen de sujetos soberanos en actores estratégicos, “ocupándose de sus intereses y de los que se suponen que representan, en un sistema global de interacción en una situación de soberanía compartida sistemáticamente.” (Tejerina, 2002)
Para entender de una mejor manera lo que esta sucediendo con la globalización, se puede decir que es “una amalgama de procesos y tendencias que se producen simultáneamente pero que no tienen necesariamente que estar entrelazados” (Tejerina, 2002), esto lo explica Waters (1995) al plantear la posibilidad de diferenciar tres dimensione, las cuales son economía, políticas y cultura.
Dentro de la dimensión económica se pueden encontrar las siguientes peculiaridades (libertad absoluta en el comercio mundial; división internacional del trabajo entre sociedades; inversión en los mercados financieros, siendo una parte significativa de estos flujos de carácter especulativo; creación de una ideología organizacional; mercado laboral; predominio de las empresas y conglomerados multinacionales), por otro lado si hablamos de la dimensión políticas, se encuentran las siguientes peculiaridades (el Estado-Nación se ha convertido en algo demasiado pequeño para abordar los grandes problemas y demasiado grande para los pequeños problemas de la vida; desorganización de la unidad contable o Estado-Nación y sobre lo que descansa la democracia liberal; limitación de la soberanía; creación de organismos internacionales y organizaciones cívicas que actúan en el ámbito internacional), también se encuentra que las peculiaridades de las dimensión culturas son las siguientes (las grandes religiones monoteístas <
...