San Quintin
Enviado por gatitalocochona • 3 de Septiembre de 2014 • 689 Palabras (3 Páginas) • 117 Visitas
Que hacer, donde y que, en San Quintín
Eco Turismo, Agricultura, Pesca, Abulón, Langosta, Almeja Pismo, Clima, Topografía, La Misión, Mar y Tierra.
Clima
La temperatura en el valle de San Quintín es de 26° C en los meses de julio y agosto durante el día, y de 4.5°C en la noche. Durante los meses de diciembre a marzo la temperatura es de 4.5°C y puede bajar hasta -12°C, las noches más frías son en los meses de primavera y otoño, durante el día en estos meses la temperatura puede mantenerse entre 15 y 21°C. La nieve es común arriba de 2,000 metros durante el invierno, en el Picacho del Diablo. Y las lluvias ocasionalmente son en otoño y terminando el verano, durante la primavera y el inicio del verano y otoño generalmente es seco.
Fauna y Flora
Encontraremos flora como: rodales de pino, roble, enebros y numerosas especies de flora desértica y chaparral como la salvia, verbena, yuca y palmito. Por otro lado también encontraremos piñón, pino Jeffrey, abeto blanco, cedro incienso, azúcar de pino y al menos tres especies que no se encontraran en otra parte de Baja California como el álamo, pino torcido, ciprés de San Pedro Mártir. En cuanto a la fauna se encuentra el venado burra, león de montaña, gato salvaje, coyotes, y el tan raro borrego. Animales domésticos y también ganados vacunos y ovinos.
Misión Santo Domingo de La Frontera
El sitio de Santo Domingo de la Frontera fue explorado durante 1775 por los dominicos Manuel García y Miguel Hidalgo, los mismos que fundaron la misión el 30 de agosto de ese año. Asentada en sus inicios a 30 kilómetros de la bahía de San Quintín. Entre 1775 y 1797 los religiosos Manuel García, Miguel Hidalgo, José Aviar, Miguel Abad y Jaime Covina, sirvieron como ministros residentes. Fue una misión próspera y en ella se cultivaron la oliva, vid, higos, pera, nopal, trigo, maíz y garbanzos, ayudados por acequias para transportar el agua; asimismo hubo progreso en el ganado, contando una producción de vacas, ovejas, cabras, cerdos, caballos, mulas y burros. En 1839 fue abandonada, desconociéndose el motivo y fue la segunda misión construida sobre el Camino Real.
Parque Nacional Sierra San Pedro Mártir y el Observatorio Astronómico
El Parque Nacional comprende la porción boscosa ubicada dentro del sistema montañoso de la Sierra de San Pedro Mártir. Se trata de una de las pocas extensiones de bosque de montaña que se ubican en la Península de Baja California. Cuenta con una variedad de especies de coníferas y sirve de importante refugio para la fauna de la península entre cuyas especies, algunas de carácter endémico se puede observar al borrego cimarrón.
Se ubica en la porción central del estado mexicano de Baja California, cuya zona corresponde al municipio de Ensenada. La zona se exploró por vez primera hacia 1701 por las expediciones llevadas a cabo por Eusebio Francisco Kino,
...