ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad De Información

jordanrodz30 de Abril de 2012

3.302 Palabras (14 Páginas)643 Visitas

Página 1 de 14

Crecimiento Poblacional

En este capítulo estaremos demostrando los factores de la demografía. Este comienza como un ámbito familiar para algunos sectores. Una descripción del crecimiento de la población mundial en el pasado y una proyección al futuro. Con la triplicación mundial de dos billones a seis billones en el siglo pasado. Aquí no hay tendencia demográfica más evidente que la del crecimiento de la población que se distingue entre dos de la regiones la mas desarrolladas y la sección menor desarrollada ya que la región más desarrollada tienen pasados muy diferentes. El capítulo también distingue los países por etapas en el descenso de la fertilidad universal que ha tenido lugar sobre los pasados siglos. Al final de este capítulo veremos un análisis de los problemas que resultaron de los crecimientos de los países de las diferentes etapas del desarrollo del de la fertilidad.

Una historia de crecimiento de la población mundial

La figura del 3.1 es una gráfica de la demografía familiar. La línea muestra el tamaño de la relación humana de nuestra primera conjetura para el futuro. La fecha tiene un rango entre 1+ un millón de años antes de Cristo hasta 5, 000 después de Cristo . En el segmento del tiempo en lado izquierdo que es la edad de piedra no puede ser dibujada en la escala, ya que la bastante extendida. En el año 7,000 antes de Cristo, en la escala regresiva nos permite ver el patrón de aumento del tamaño de la población que no es otra cosa que el crecimiento de una población. Esto forma millones de años para que la población mundial alcanzara 1,500 millones de personas (sobre 1650) medio millón, pero 2,000 años A.C la población mundial fue sobre 6 billones. Sólo en los pasados 100 años, más 6 billones de personas tienden hacer incluida.

La población esta proyectada a un continuo crecimiento en el futuro y se va a estabilizar cerca de 11millones de personas por el cambio del siglo 20. Claramente había un dramático cambio en la naturaleza del crecimiento de la población cuando el mundo llego a tiempos modernos, se puede distinguir las diferencias mayores del crecimiento de la población antes y después de cerca de 1650. Vamos a describir estos 2 periodos del crecimiento separadamente, el pre moderno y luego el moderna.

Crecimiento Pre- moderno 1650

En la era pre moderna cerca del 1650, duras condiciones de vida dio lugar a muy alta tasa de mortalidad y de un crecimiento lento. Después de miles de años de la caza , la recolección y el desarrollo de la agricultura tiene comienzo a principio de la era de piedra y esto lleva mas suministro de alimentos confiable y mas formas estable de la organización social. El acercamiento de la agricultura a su vez fueron seguida por las civilizaciones urbanas, primero Mesopotamia, luego en Egipto, Creta ( la Isla más grande de Grecia), India China y Perú en donde la población pudo florecer en mayor medida. Con el surgimiento de la sociedad agraria y a pesar de la mortalidad la población mundial aumento lentamente pero se estimo que se tuvo un crecimiento de 5 millones hasta 170 millones para el primer año A.C.

Durante la primera era Cristiana mientras la población crecía lentamente esto fue llevando bajo control, primero por las enfermedades infecciosas y un periodo de epidemias, sin embargo las enfermedades no era la única dificultad de vida en el crecimiento lento. Otro factor era el cambio de clima que no era favorable, periodo de hambre severo e incluso la baja tasa de natalidad por la mala nutrición o alimentación se encontraba entre los miles dificultades que limitaban el crecimiento de la población. Con la excepción de poco esta era fue caracterizada por la más alta tasa de natalidad pero significativa tasa de mortalidad y esto es lo que resulta en un crecimiento interrumpido por la población.

Clasificando países

La dicotomía entre el desarrollo: R+MD y R-MD

Las regiones del mundo no marchan al mismo paso desde los 1600 al presente debido a los cambios demográficos y económicos que solemos llamar, “modernización” o “desarrollo”. En todas partes hay ricos y pobres en las naciones. Primero fueron los poderes coloniales y sus colonias. Luego las potencias imperiales y sus imperios.

Los mas importante de nuestra discusión son aquellos que empezaron temprano en sus revoluciones agricultura, industrial y demográfica y los que comenzaron tarde. Recordaran que una manera en la que se capta esa distinción es la dicotomía familiar entre los países de mayor desarrollo y los de menor desarrollo. En el pasado el desarrollo económico y demográfico iban de la mano. (Desarrollo económico era medido por eficiencia y productividad tecnológica, mientras el desarrollo demográfico se medía por el grado de control sobre la muerte y los nacimientos). Como resultado de la distinción entre estas dos variables se han reflejado varias diferencias de desarrollo tanto económicas como demográficas entre regiones. La versión de clasificación de la ONU es aceptada ampliamente por los demógrafos: las regiones de mayor crecimiento son Norte América, Europa, Japón, Australia y Nueva Zelanda y las de menor crecimiento son África, Asia (sin Japón), Oceanía (sin Australia ni Nueva Zelanda), Latino América y el Caribe.

Recientemente, sin embargo, la falta de sincronización entre crecimiento económico y demográfico en algunos países se ha convertido en un problema por su tipología. Además la versión de crecimiento de la ONU ha clasificado regiones enteras del mundo, en vez de naciones, desde que los países adyacentes tienden a compartir una historia económica similar. Pero no todas las regiones son homogéneas, Oceanía por ejemplo, es demográficamente dominado por Australia y Nueva Zelanda, pero también tiene Micronesia y Melanesia. Asia del este incluye a Japón que es claramente más desarrollado. Latino América no está clasificado como una región mixta e incluye Sur América (Argentina, Chile, Uruguay) lo que hace que esta clasificación se extienda más allá (la de menos desarrollados). La tabla 3.2 da la actual clasificación de la ONU para clasificar el desarrollo. Las líneas superiores muestran información de las regiones del mundo por separado. Estas 6 regiones están ordenadas por la de más desarrollo hasta la de menos. Las dos últimas líneas de la grafica se utilizan para mostrar las regiones de más desarrollo y las de menos. También la tabla 3.2 nos muestra unas tasas demográficas que dramatizan el contraste entre las diferentes clases de países. Comparemos los de mayor desarrollo con los de menor desarrollo. Demográficamente aunque existe una diferencia entre las tasas brutas de mortalidad (columna 2), esa diferencia es pequeña cuando la comparamos con la diferencia entre las tasas brutas de natalidad (columna 1). La fertilidad de los menos desarrollados colectivamente es el doble de alto de los más desarrollados. La tasa de mortalidad infantil (columna 3) aunque estrictamente nos muestra una muestra demográfica, es a menudo utilizada como un índice de bienestar y la salud en las naciones, podemos también ver que la tasa de mortalidad infantil de los menos desarrollados es 7 veces más alta que los más desarrollados. Como resultado de esto los países menos desarrollados duplicarían su población actual en solo 55 años, si siguieran con esta tasa de crecimiento y a los países más desarrollados les tomaría 385 años para doblar la suya. En esta tabla demográfica no está tomado en cuenta la salud, bienestar y economía de los países más desarrollados contra la vulnerabilidad de los más pobres a desastres económicos como hambruna y guerra.

Todavía existen considerables diferencias entre salud y bienestar incluso en los países en los países con un substancial grado de control sobre nacimientos y muertes. Europa es el único que excede la tasa de muertes versus la de nacimientos, reflejando una disminución de la fertilidad rápidamente creando una estructura de envejecimiento en la población. Como consecuencia de esto la tasa de crecimiento de la población es negativa y si se mantiene en este nivel la población europea nunca alcanzara el doble de hecho ira en descenso.

Las regiones y sus categorías generales de desarrollo combinado en la tabla 3.2 no solo se diferencian en los rasgos demográficos actuales sino que también tienen diferencias en sus historias demográficas desde los últimos dos siglos. Comenzando en los tardes 1700’s uno tras otro de los presentes países más desarrollados comenzaron sus transiciones demográficas de altas tasas de muertes a bajas y sus tasas de natalidad también de altas a bajas. Tan pronto como las regiones experimentan desarrollo varios países se mueven de su estatus de pre-transicional al de transicional. En esta transición los territorios de mayor desarrollo crecen más rápido en sus tasas que los territorios de menor desarrollo hasta la Primera Guerra Mundial. Y comenzando el periodo de La Gran Depresión y especialmente desde la Segunda Guerra Mundial, la tasa de natalidad comenzó a bajar en los territorios más desarrollados mientras que las regiones de menor desarrollo fue la que aumento en este renglón. Las tasas de la pos guerra de crecimiento en cuanto a las regiones de menor desarrollo superaron todo lo previamente experimentado por los territorios de mayor desarrollo. Algunos países de los de mayor desarrollo completaron su transición durante este tiempo y se convirtieron en países de tarde transición con tasas bajas de muerte, natalidad y crecimiento. Algunos países de menor desde entonces desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com