TEORÍA COGNITIVO SOCIAL DEL APRENDIZAJE
Enviado por juandios10 • 15 de Noviembre de 2011 • 863 Palabras (4 Páginas) • 940 Visitas
ALBERT BANDURA
TEORÍA COGNOTIVO SOCIAL DEL APRENDIZAJE.
Psicólogo norteamericano Albert Bandura ha elaborado una teoría del aprendizaje en la que a partir de los conceptos de refuerzos y observación ha ido concediendo más importancia a los procesos mentales internos (cognitivos) así como la interacción del sujeto con los demás.
Inicialmente llamada teoría del aprendizaje social, pasa a denominarse Teoría Cognitivo Social a partir de los años 80.
Con esta Teoría Cognitivo Social, Albert Bandura trata de superar el modelo conductista; al presentar una alternativa para cierto tipo de aprendizajes.
Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental, rechazando así que nuestros aprendizajes se realicen, según el modelo conductista. Pone de relieve como entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no, también que mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleando solamente el aprendizaje instrumental.
La observación e imitación en los niños pequeños toman como modelo a los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de televisión.
La expresión "factores cognitivos" se refiere a la capacidad de reflexión y simbolización así como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y autoevaluación.
En definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de los factores personales (motivación, atención, retención y producción motora).
De la teoría cognitiva social se derivan ciertos principios que se deben tener en cuenta en la educación:
1.Ofrece a los pequeños modelos adecuados que obtengan consecuencias positivas por las conductas deseables y reforzar dichas conductas.
2.El profesor es un modelo que sirve de aprendizaje al educando; un marco de referencia para asimilar normas.
3.También aportan información al niño, las actuaciones de sus compañeros.
4.Uno de los objetivos es el desarrollo de autoevaluación y autorefuerzo.
El educador puede ayudar a autorreforzarse pero para ello debe enseñarle:
a.Observar sus propias conductas y sus consecuencias.
b.Establecer metas claras.
c.Utilizar eficazmente los procedimientos de recompensa.
Un ejemplo que presenta es que de un grupo de niño, uno de ellos presenta una conducta agresiva y los otros solo observan, al que presenta la conducta esta puede ser reforzada o castigada y los que observan tras haber evaluado internamente posteriormente emiten esta conducta cuando esta tuvo consecuencias positiva es por eso que dice que estos niños obtienen el aprendizaje por observación e imitación.
TEORÍA OBSERVACIONAL DE ALBERT BANDURA.
Es famoso por sus estudios sobre el aprendizaje observacional, a través del cual ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas
...