ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De La Anomia


Enviado por   •  8 de Abril de 2015  •  1.856 Palabras (8 Páginas)  •  620 Visitas

Página 1 de 8

Teoría de la Anomia de Merton

La teoría de referencia fue publicada por primera vez en 1938, en el ensayo titulado: “Estructura Social y Anomia”, objeto, por cierto, de subsecuentes revisiones. Según Merton, los progresos de las ciencias sociales modificaron de manera fundamental el paradigma conforme al cual se interpretaba que la rebeldía o falta de respeto hacia las normas de convivencia, era producto de las tendencias biológicas, puesto que la conducta desviada varía respecto de sus formas de manifestación , en función de la estructura social en la que se realiza.

Merton inicia el desarrollo de la teoría de la anomia, sobre la base de dos elementos medulares, a saber: las metas culturales y los medios legítimos para obtener esos logros, en el entendido de que la importancia cultural concedida a las metas sociales, varía según el grado de relevancia asignado a los medios.

Para Merton, el comportamiento desviado es una respuesta normal al estado de conflicto social que se produce cuando las aspiraciones de status económico, resultan imposibles de conseguir a través de canales legítimos. Los agentes del control social informal, a saber: la familia, escuela, religión, medios de comunicación masiva, etcétera, moldean la personalidad de los ciudadanos y definen las metas culturales en las que se cifra la realización individual de tales personas, aspiraciones generalmente, asociadas con la riqueza y el éxito monetario, creando la falsa expectativa de que tales metas se encuentran al alcance de todos.

Sin embargo, el enfrentamiento con la realidad, demuestra que las posibilidades de acceder legítimamente al éxito monetario , particularmente, para los miembros de las clases medias y deprimidas, son remotas o nulas, con lo cual, se produce un estado de frustración o quebranto que se manifiesta mediante percepciones de abandono y desesperanza. En ese sentido, los miembros de la sociedad perciben que sus lideres permanecen indiferentes frente a las necesidades del grupo que representan; que es realmente poco o nada lo que se puede hacer para modificar la situación de desorden social y la escasez de oportunidades en la que están inmersos y, en definitiva, que las aspiraciones de la vida son cada vez más inalcanzables.

No obstante, la desigualdad de oportunidades para alcanzar el paraíso prometido es, en opinión de Merton, tan importante como la carencia de regulación moral de la actividad económica, debido a que en el seno de la sociedad estadounidense, impera un acentuado énfasis hacía la obtención de la riqueza como símbolo básico del éxito, sin atender a legitimidad de los canales mediante los cuales se ha de transitar hacía el logro de tales objetivos patrimoniales.

Modelos de adaptación individual.

Como respuesta al estado de anomia, Merton destaca cinco tipos de adaptación, en la inteligencia de que la presión que ejerce la estructura social sobre ¬los individuos hacia el encuadramiento de esos modelos, no es rígido, pues se puede transitar de uno a otro conforme lo permita la gama de actividades desempeñadas, ya que se trata de categorías reactivas más o menos duraderas y no de tipos de personalidad.

A). Conformidad. Los individuos pertenecientes a este modelo de adaptación, no entran en conflicto con el orden jurídico pues, por lo general, están de acuerdo con la realidad social que los circunda No existe, por tanto, aspiración a escalar a un estrato monetario superior, ni se entra en conflicto con los medios institucionalizados. Es, por otra parte, “el más común y ampliamente difundido”, de lo contrario, peligraría la estabilidad y continuidad de la sociedad .

B). Innovación. La gran acentuación por las metas culturales, impulsa a quienes pertenecen a éste modelo de adaptación a buscar los objetivos económicos, mediante el empleo de canales legalmente prohibidos, pero, al fin y cabo, eficaces para conseguir esas metas . Los innovadores pertenecen a niveles económicos superiores. Se trata de transgresores de la ley por antonomasia: magnates del robo, delincuentes financieros, criminales de cuello blanco, quienes asimilaron de manera profunda la importancia de las metas culturales sin interiorizar, en la misma medida, las normas jurídicas que rigen los medios para conseguirlas.

C). Ritualismo. Los individuos ubicados en este modelo de adaptación, anhelan fervientemente conseguir las metas culturales, sin embargo, rebajan las aspiraciones de escalar a estratos superiores, cuando la consecución de esos objetivos implica transgredir el marco legal. El ritualista profesa un respeto obsesivo por el orden jurídico.

D). Retraimiento. Este modelo, más que una forma de adaptación es, en rigor, una categoría propia para desadaptados, un tipo de evasión integrada por parias, vagabundos, personas dedicadas a la prostitución, adictos a las drogas etcétera. Desde el punto de vista de sus fuentes en la estructura social—afirma Merton—, es muy probable que este modo de adaptación tenga lugar, cuando las metas cultu¬rales y las prácticas institucionales han sido completamente asimiladas por el individuo e impregnadas de afecto y de altos valores, pero las vías institucionales accesibles no conducen al éxito.

E). Rebelión .Esta categoría, desde una perspectiva estricta o rigorista no puede considerarse una forma de adaptación pues supone, precisamente, lo contrario, es decir, implica, por un lado, el rechazo de las metas culturales y las normas existentes consideradas absolutamente arbitrarias, por el otro, la persecución de una sociedad más justa y equilibrada.

teoria de la anomía

Publicado por mariana clavel rodriguez sábado, 30 de mayo de 2009

Las teorías de la estructura social defectuosa consideran que la causa primaria o principal de la delincuencia es la inestabilidad de las estructuras e instituciones sociales, siendo el delito una consecuencia de la organización social.

Anomia, concepto sociológico formulado por el teórico social francés Émile Durkheim, es la ausencia de normas en el individuo.

En su obra La división del trabajo social (1893), Durkheim postuló que la anomia o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com