Teoria Economica
solecitopay23 de Julio de 2014
6.843 Palabras (28 Páginas)314 Visitas
INDICE:
MATERIA: TEORÍA ECONÓMICA.
1. INTRODUCCIÓN.
2. CONCEPTOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES.
2.1 NECESIDADES.
2.2 SATISFACTORES.
2.3 BIENES ECONÓMICOS Y NO ECONÓMICOS.
2.3.1 UTILIDAD.
2.3.2 ESCASEZ.
2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS.
2.5 PRINCIPIO DE SELECCIÓN.
3. CONCLUSIÓN.
4. CUESTIONARIO.
5. BIBLIOGRAFÍA.
TEORÍA ECONÓMICA:
1. INTRODUCCIÓN:
La Economía: Es la ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, denominándose Teoría Económica a la ciencia dedicada a su estudio.
El término Economía proviene del griego οἰκονομία (oikonomia, "la gestión de un hogar, la administración") de οἶκος (oikos, "casa") + νόμος (nomos, "costumbre" o "ley"), por lo tanto, "reglas de la casa".
Los modelos económicos actuales desarrollados fuera de la esfera más amplia de la economía política en el siglo XIX, se debieron a un deseo de utilizar un enfoque empírico más afín a las ciencias físicas.
Una definición que capta mucho de la Economía Moderna es la de Lionel Robbins en un ensayo de 1932: Economía: "Es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos".
La escasez significa que los recursos disponibles son insuficientes para satisfacer todos los deseos y necesidades. En ausencia de escasez y existiendo usos alternativos para los recursos disponibles, no hay ningún problema económico. El sujeto así definido comprende el estudio de opciones, ya que se ven afectados por los incentivos y los recursos.
La Teoría Económica tiene como objetivo explicar cómo funcionan las economías y cómo interactúan los agentes económicos. El análisis económico se aplica no solo en toda la sociedad, en los negocios, las finanzas y el gobierno; sino también en la delincuencia, la educación, la familia, la salud, el derecho, la política, la religión, las instituciones sociales, la guerra, y la ciencia. El dominio de la expansión de la economía en las ciencias sociales ha sido descrito como el imperialismo económico.
Distinciones comunes se dibujan entre las diversas dimensiones de la Economía:
• Entre la Economía Positiva (que describe "lo que es") y la Economía Normativa (la defensa "lo que debería ser").
• O entre la Teoría Económica y Economía Aplicada.
• O entre la Economía Convencional (más "ortodoxo" en materia de la "racionalidad-individualismo-nexo de equilibrio") y la Economía Heterodoxa (más "radicales" que trata de las "instituciones-la historia de nexo entre la estructura social").
Sin embargo, la distinción entre los libros de texto principal es:
La de Microeconomía ("pequeña" Economía), que examina el comportamiento económico de los agentes (incluidos los particulares y empresas).
Y la Macroeconomía ("gran" Economía), para abordar cuestiones sobre el desempleo, inflación, política monetaria y política fiscal para toda una economía.
2. CONCEPTOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES:
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
Las actividades económicas: Son los procesos mediante los cuales se crean los bienes y servicios, a partir de unos factores de producción, que satisfacen las necesidades de los consumidores y es alrededor de éstas que gira la economía de un País.
Las actividades económicas también sirven para generar riqueza a las distintas comunidades, a través de los distintos tipos de actividades:
Actividades Primarias.
Actividades Secundarias.
Actividades Terciarias.
Mediante las cuales somos capaces de extraer, transformar y ofrecer servicios respectivamente.
Actividades Primarias:
Es grupo principal de las actividades económicas.
Son las actividades que satisfacen una necesidad empleando para ello elementos o procesos naturales.
Las cinco principales actividades primarias son: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal.
Por ejemplo, en la agricultura, si un agricultor siembra trigo, cuando lo coseche realizará una actividad primaria.
Actividades Secundarias:
Ahora bien, si el agricultor decide vender su cosecha de trigo y el comprador decide emplearla para fabricar harina en un molino, este fabricante y comprador realiza una actividad secundaria. Las actividades secundarias son aquellas que transforman los productos primarios en manufacturas.
Actividades Terciarias:
Son las que se realizan para poder brindarnos diferentes servicios, y son indispensables para la realización de las actividades de tipo primarias y de tipo secundarias.
Por ejemplo, si se contrató a una empresa para transportar el trigo hasta el molino, los dueños de la empresa de transporte y sus empleados se encargan de realizar una actividad de tipo terciaria.
Otros ejemplos son los negocios inmobiliarios, los bancos, los lugares de comunicaciones, las empresas de tipo aseguradoras, etcétera.
ACTIVIDAD PRODUCTIVA:
Consiste en la transformación de bienes intermedios: materias primas y productos semielaborados; en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos: básicamente trabajo y capital.
Es el proceso a través del cual la actividad del hombre transforma los insumos tales como materias primas, Recursos Naturales y otros insumos, con el objeto de producir Bienes y servicios que se requieren para satisfacer las necesidades.
En un sentido restringido, el concepto hace referencia a las actividades industriales y extractivas.
En términos más amplio involucra todas las actividades que contribuyen al Producto Nacional, incluyendo actividades comerciales, financieras, de servicios y otras.
DEMANDA:
En Economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que puedan ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor: demanda individual; o por el conjunto de consumidores: demanda total o de mercado.
Cuando se habla de demanda, se refiere a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico.
La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no.
Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado, el tipo de bien en consideración y el poder de compra; es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de un bien complementario o sustituto, entre otros. Es importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un momento determinado.
BIEN:
Los Bienes Económicos o escasos, por oposición a los Bienes Libres: son aquellos que se adquieren en el mercado pagando por ello un precio. Es decir Bienes Materiales e Inmateriales que poseen valor económico.
Los Bienes, en términos generales, son objetos útiles, provechosos o agradables que proporcionan a quienes los consumen un cierto Valor de uso o Utilidad.
Los Bienes Económicos, más específicamente, son objetos que se producen para su Intercambio en el Mercado, es decir, son mercancías.
Para que un objeto pueda ser considerado un Bien Económico es preciso que el mismo tenga una cierta Demanda, es decir, que sea considerado por algunas personas como un objeto capaz de satisfacer sus necesidades, y que el Bien resulte escaso en relación a esa Demanda.
Un Bien de Oferta ilimitada no pasa a formar parte de los intercambios entre seres humanos; se considera entonces un Bien libre o no económico.
En economía resulta de suma importancia la clasificación de los Bienes de acuerdo a sus características:
Bienes de Capital,
Bienes Intermedios, y
Bienes De Consumo;
Bienes privados, públicos o mixtos;
Bienes Complementarios o sustitutivos, etc.
CAPITAL:
El Capital es factor de producción constituido por Inmuebles, Maquinaria o Instalaciones de cualquier género, que en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo.
Desde el punto de vista económico, se entiende por Capital: el conjunto de bienes producidos
...