ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría crítica: pensamiento colectivo


Enviado por   •  27 de Octubre de 2016  •  Ensayo  •  835 Palabras (4 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 4

Teoría crítica: pensamiento colectivo

Presentado por

Juan David Galindo García

Fundación universitaria los libertadores

Facultad ciencias de la comunicación

Teorías y enfoques de la comunicación

2015

Teoría crítica: pensamiento colectivo

La teoría crítica se postula desde un ámbito de análisis teórico-filosófico, lo que se considera como una ruptura del conocimiento epistemológico, con la ciencia tradicional que gobernaba los hábitos académicos e intelectuales de la Europa de los años 20 y 30 del siglo XX.

El pensamiento de Marx advierte la postura radical de la teoría materialista-dialéctica de la historia que nos dice “En la teoría del conocimiento como en cualquier otra esfera de la ciencia, nosotros debemos pensar dialécticamente, eso es, no debemos considerar nuestro conocimiento como terminado, como inalterable, pero debemos determinar cómo el conocimiento emerge de la ignorancia, cómo el conocimiento incompleto e inexacto se torna completo y más exacto” (V.I. Lenin Materialismo y Empiriocriticismo, comentarios críticos sobre un filósofo reaccionario´´. Editorial Progreso, Moscú.). Tal como lo sontiene Marx “los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo” (Tesis XI. Tesis sobre Feuerbach). 

Se cita la tesis de Marx porque se quiere ilustrar el profundo carácter revolucionario y fundamentalmente modificador que representa la teoría crítica desde el punto de vista metodológico para la sociedad en particular y las ciencias sociales en general, por ello, este entiende que el conocimiento no es una simple reproducción de los datos objetivos de la realidad, si no es que se busca su auténtica formación y constitución.

La teoría crítica se opone a la idea de teoría pura que propone una separación entre el sujeto que contempla la verdad, e insiste en un conocimiento que está mediado tanto por las experiencias concretas de una época, como por los intereses teóricos que se mueven dentro de ellas. Esto significa que las organizaciones del conocimiento, las ciencias, se han constituido en relación del proceso cambiante de la vida social, en otras palabras, los intereses teóricos se dan en determinado momento histórico, revisten un valor cognitivo porque son el punto de vista del cual se organiza el conocimiento científico y los objetos de dicho conocimiento.

En el pensamiento habermasiano, este se fundamenta a partir de una teoría de los intereses rectores del conocimiento, que son en su término “el interés cognitivo-práctico y el interés cognitivo-técnico que tienen sus bases en estructuras de acción y experiencias profundas, vinculadas a sistemas sociales y el interés cognitivo-emancipatorio que posee un estatuto derivado y asegura la conexión del saber teórico con la práctica vivida”. (Habermas, Jürgen, “Conocimiento e interés”. Ed. Taurus, Madrid, 1968. Pág. 324-325.) Este concepto se formula dentro de una racionalidad a partir de la cual, el conocimiento humano no se opera dentro de las comunidades científicas, si no, se toma en base a partir de los mundos socio-culturales de la vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (99 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com