Violencia urbana y bogotazos sin Gaitán
Enviado por juacri258 • 25 de Abril de 2012 • Ensayo • 1.242 Palabras (5 Páginas) • 775 Visitas
Violencia urbana y bogotazos sin Gaitán
Hasta el momento nos hemos referido al plano de la violencia campesina desatada en los campos por cuestiones de persecución política y excesos asociados a las acciones delictivas policiales. A continuación ahondaremos en la violencia urbana (igualmente desatada, en algunos casos por la violencia rural y partidista) y en la figura, siempre reiterativa en las letras, del 9 de abril de 1948. Al respecto se han escrito una buena cantidad de novelas entre las que consideraremos Detrás del rostro y La calle 10, del médico y escritor Manuel Zapata Olivella, El día del odio, de Osorio Lizarazo y La rebelión de las ratas, de Fernando Soto Aparicio.
La novela Detrás del rostro nos sirve como transición y ruptura al cambio que plantea considerar la violencia en términos de conflicto citadino. Además de actores diferentes nos enfrentamos a situaciones más complejas en donde el color político es sólo una de tantas variables.
El principio de la historia que narra Zapata Olivella tiene sus bases en el asesinato de una familia en el Tolima, región por la que transitaba Octavio quien recoge a un niño en apariencia abandonado y totalmente asustado: "No me maten. ¡Ya asesinaron a mis papacitos y a mis hermanos! " [16] Tras esta trágica confesión que es más grito de auxilio, Octavio decide encargarse del niño a quien en adelante llamará Estanislao. Intenta igualmente brindarles un sepelio justo y digno a los padres y hermanos de Estanislao pero se topa con que el Gobierno se lo impide. El secretario de Gobierno, persona allegada a Octavio, le advierte:"...esos muertos deben ser enterrados en el mayor silencio o el Gobierno no garantizará su vida o la de su familia..." [17] Decide entonces hablar con el cura, también amenazado por el Gobierno, y lo único que consigue es una total negativa a su petición. Estanislao por su parte termina por huir de la casa de Octavio ante una serie de problemas que se le presentan con la hija y es acá en donde inicia el relato de uno de tantos hijos que ha dado la violencia, el gamín. El conflicto político (la supuesta participación del Gobierno en el asesinato de una familia entera de campesinos) no se analiza entonces directamente en el momento específico en el que ocurrió. Lo que interesa al relato es lo que produjo, su efecto (el gamín) y la indiferencia de una sociedad nada preparada para encararlo.
Comparable con lo que podría ser la vida de un desplazado por la violencia en la sociedad colombiana actual, el gamín se convierte rápidamente en la injusta victima de la situación. Atrás han quedado los verdes paisajes, el diario vivir se revela una tortura de cemento gris y días lluviosos. Empero, el odio no es un tema relevante en la novela. Lo poco que se le informa al lector con respecto al gamín lo convierte en una persona afectiva, luego es justo preguntarse, ¿qué pasa si tras una trágica e injusta situación el odio ni aflora ni es expresado? En otros términos, ¿qué sucede si se reprime el odio, si se lo confunde con cualquier otra sensación? Es probable que sea imposible responder a esta pregunta por no ahondar en la sicología, sin embargo, se puede sostener que implícitamente se le está confiriendo una función al odio. En efecto, como meta por alcanzar (en el caso de la venganza) o simple desespero, el odio mantiene al individuo alerta y dispuesto a una posible acción. No ocurre lo mismo con Estanislao quien además de terminar desadaptado ante el profundo cambio que el medio citadino y la violencia en el campo le representan, no tiene una comunidad a la cual
...