ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Últimos avances de la genética


Enviado por   •  26 de Febrero de 2020  •  Ensayo  •  1.753 Palabras (8 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 8

Últimos avances de la genética.

Evir Roney Mendoza Hernández

Universidad Nacional de Agricultura

Febrero de 2019

Notas del autor

Evir Roney Mendoza Hernández

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Evir Roney Mendoza Hernández; Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas, Olancho, Honduras

Contacto: evirmendoza@gmail.com


INTRODUCCION

La genética es la rama de las ciencias biológicas que se dedica a el estudio de la naturaleza, organización, función, expresión, transmisión y evolución de la información genética codificada de los organismos. Cuyo objetivo principal es descubrir el modo en que los rasgos y las características se transmiten de padres a hijos. (Universidad del Este, s.f.)

La publicación del trabajo de Mendel de 1866 es el punto de partida en la historia de la genética; pero, como es bien conocido, el artículo pasó desapercibido hasta 1900, en que fue encontrado. Entonces, su importancia fue ampliamente reconocida de forma inmediata. (Sturtevant, 1965)

Entre el año 1900 y 1940 se consideró la edad de oro de la genética, dando a demostrar en tan poco tiempo su potencial para posicionarse entre las ciencias más importantes de la época y del futuro venidero. Actualmente la genética sigue siendo una de las ciencias más evolucionadas e importantes y proporcionando descubrimientos trascendentales que quedaran plasmados en la historia. En este documento se muestran algunos de los avances más importantes de la genética en las últimas décadas, avances de importancia tal que han provocado una revolución en la ciencia. (Gonzalez, s.f.)


Últimos avances de la genética

  1. Edición genómica

Actualmente la edición genómica dirigida es una de las áreas de mayor desarrollo en la biología molecular y terapia génica. Utiliza proteínas con dominios de unión a secuencias específicas de ADN y actividad nucleasa para su escisión. A estas técnicas se les puede dar muchos usos, yendo desde modelos experimentales de estudio hasta terapia génica.

El descubrimiento del sistema CRISPR se dio en la Universidad de Osaka en el año de 1987, al observar secuencias repetidas de 29 nucleótidos altamente conservadas en el genoma de la bacteria Escherichia coli. Posteriormente se descubrió que era un sistema inmune con memoria contra fagos y virus que atacan bacterias. Posteriormente, Koonin y Makarova propusieron que algunos organismos como las bacterias integran segmentos del ADN de fagos en su propio genoma, el cual al trascribirse reconocen el virus y forma un complejo de doble cadena que contrarresta el proceso infectivo. Tiempo después se descubrió la actividad endonucleasa y la presencia de dos sitios de corte, además de una alta especificidad del ARNcr, por lo que se plateo utilizar el sistema CRISPR/Cas como uno de edición genómica. Actualmente este sistema es considerado uno de los más precisos y eficientes, y se continúa estudiando potencial. (María Fernanda Lammoglia-Cobo, 2016)

  1. La clonación

La oveja Dolly

La revista Nature publico el 27 de febrero un artículo sobre la clonación de una oveja adulta por parte de los científicos Ian Milmut y sus colegas del instituto Roslin de Edimburgo.

El experimento consistió en extraer una célula de la glándula mamaria de una oveja de raza Doeset de seis años de edad y colocar el material genético de esa célula dentro de un huevo vaciado (sin núcleo) de una oveja de diferente raza, concretamente una oveja escocesa Blackface. Luego mediante un choque eléctrico y algunos químicos el ovulo comenzó a transformarse en embrión. Una vez formado el embrión se procedió a transferirlo al útero de una segunda oveja Blakface que serviría como madre adoptiva. Meses después esta oveja sustituta daría a luz una pequeña oveja de raza Doeset que poseía el mismo material genético que la oveja de la cual se extrajo la célula madre. (Martin, s.f.)

  1. Proyecto Genoma Humano (PGH)

El Primero de octubre de 1990 se anuncia oficialmente en Estados Unidos el Proyecto Genoma Humano.

Este proyecto es uno de los más importantes de todos los tiempos en la investigación biomédica, ya que provoca una revolución genética y cambia el modo en cómo se realiza la investigación.

Este proyecto tiene una planificación de 15 años, el proyecto busca cumplir una serie de objetivos agrupados en tres conjuntos, un conjunto inicial establecido en el año de 1990 y los otros dos conjuntos a cinco años más, específicamente en los años 1993 y 1998.

El principal objetivo del proyecto consistía en completar la secuencia del genoma humano para el año 2003. El segundo objetivo prioritario del proyecto está relacionado con la secuenciación del genoma humano en el cual se busca mejorar las tecnologías de secuenciamiento del ADN, otros genomas y resecuenciar el ADN, todo esto de la manera más efectiva y reduciendo los costos. En el futuro se incluirán nuevas iniciativas al proyecto, como la construcción de un mapa genético del genoma humano.

Actualmente todos los objetivos del PGH se cumplieron bien fundamentados. Pero cabe recalcar que el principal objetivo consistía en el desarrollo de 1,500 marcadores genéticos basados en microsatelites; hasta la fecha ya se han desarrollado 20,000 de ellos.

El PGH trae consigo muchos beneficios, entre los cuales se encuentran: Impactos en el estudio de las enfermedades humanas, avances en el diagnóstico molecular, beneficios terapéuticos, entre otros. (Israel, 2000)

  1. Descubren un esquivo gen que causa una forma de ceguera congénita

Investigadores de la Universidad de Massachussets Eve and Ear infirmary, el Hospital infantil de filadelfia, y la Universidad Loyola de Chicago, han logrado aislar un gen esquivo que provoca amaurosis congénita de Leber (ACL), una forma relativamente rara, pero muy devastadora, de ceguera temprana. La identificación de este nuevo, nombrado NMNAT1, que se encuentra mutado en pacientes con ACL, es el primer paso hacia el desarrollo de una terapia génica para lograr combatir y posiblemente curar la enfermedad.

El hallazgo ha sido publicado en “Nature Genetics” (Infosalus, s.f.)

La compañía norteamericana Editas, ha diseñado una terapia génica, que se espera ser probada en humanos en el año 2016, esta terapia podría ser capaz de reparar las mutaciones genéticas causantes de la ceguera infantil, mayormente conocida como “Amaurosis congénita de Leber”. (History, s.f.)

  1. Fármacos inteligentes

Investigadores del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina, del Instituto de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) deasrrollaron una nueva forma de eliminar selectivamente las células madre metastáticas, provocando un efecto de prevención de la metástasis, mediante la liberación de nano partículas por administración subcutánea.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (105 Kb) docx (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com