ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

100 Preguntas Del Universo


Enviado por   •  31 de Enero de 2013  •  15.346 Palabras (62 Páginas)  •  952 Visitas

Página 1 de 62

1 ¿Qué es una supernova?

Las supernovas son explosiones estelares de proporciones cataclísmicas que suponen el fin de la vida de una estrella. Existen dos grandes categorías de supernovas: las debidas a la explosión de estrellas masivas aisladas y las que se producen como resultado de procesos de intercambio de materia en el seno de ciertos sistemas estelares binarios.

Las supernovas debidas al intercambio de masa en sistemas binarios se producen cuando una estrella enana blanca roba material a una compañera cercana de tipo normal.

2 ¿Qué es una nebulosa planetaria?

Las nebulosas son nubes de gas y polvo situadas entre las estrellas. El gas está compuesto en un 90 por ciento por hidrógeno, y en menor proporción por helio y el resto de elementos químicos. Tan sólo un 1 por ciento de las nebulosas es polvo, principalmente carbono, hierro y silicatos. La apariencia de las nebulosas depende de la presencia de estrellas cercanas y de su interacción con la radiación que estas emiten. Así pues, podemos clasificar las nebulosas en nebulosas de reflexión, donde básicamente la nebulosa refleja la luz de las estrellas cercanas; nebulosas de emisión, donde la presencia de estrellas muy masivas y energéticas calienta tanto el gas que este comienza a emitir por si mismo; y por último las llamadas nebulosas oscuras o de absorción, grandes concentraciones de gas molecular, muy frías y densas y donde la luz no puede penetrar, mostrándose como una región oscura sobre el fondo de estrellas.

3 ¿Hasta dónde se extiende el Sistema Solar?

Los objetos del Sistema Solar que en el momento de descubrirse estaban más lejos del Sol fueron el planeta enano Eris (o Éride), a 97 Unidades Astronómicas (UA) aproximadamente igual a la distancia media entre la Tierra y el Sol y cuyo valor, determinado experimentalmente, es alrededor de 149.597.870 kilómetros-, y el candidato a planeta enano Sedna, a 90 UA, del cual no se ha podido determinar si tiene o no forma aproximadamente esférica.

Este objeto transneptuniano tiene una órbita muy elíptica, con un afelio situado

cerca de las 1.000 UA y un perihelio en 75 UA. Sin embargo, hay otros objetos que viajan mucho más lejos, que son los cometas de largo periodo, con órbitas fuertemente elípticas.

Por ejemplo, el cometa West, descubierto en 1975, tiene su afelio más allá de las 13.000 UA, y su perihelio sólo a 0,58 UA. Hay muchos casos de cometas con órbitas cuasi parabólicas, o incluso hiperbólicas, es decir, órbitas no cerradas, lo que implica un único acercamiento al Sol, después del cual abandonan para siempre el Sistema Solar.

Los cometas de largo periodo se cree que vienen de la llamada Nube de Oort, que recibe su nombre gracias al astrónomo holandés Jan Oort, y que es una amplia región esférica situada entre unas 5.000 UA y 100.000 UA que constituiría los confines exteriores del Sistema Solar.

Esta nube no ha sido nunca observada, pero se infiere su existencia como el lugar geométrico de los afelios de los cometas de largo periodo.

Los objetos allí situados pueden sufrir inestabilidades gravitacionales y viajar hacia el Sistema Solar interno, donde en las cercanías del Sol desarrollan su máxima actividad, emitiendo grandes cantidades de polvo y gas al espacio interplanetario.

4 ¿De dónde proviene el nombre de Vía Láctea?

Vía Láctea proviene del latin galaxias y a su vez del griego galaxie (lácteo). Fue denominada así por la apariencia de banda lechosa de luz tenue que atraviesa el cielo nocturno de lado a lado en lagunas estaciones.

Esta banda no es más que la luz emitida por el conjunto de estrellas que forman el

disco galáctico.

5 ¿De qué se compone el medio interestelar?

El medio interestelar se compone aproximadamente en un 74 por ciento de hidrógeno, un 25 por ciento de helio y un 1 por ciento de elementos más pesados (oxígeno, carbono, nitrógeno, etc.), de los cuales cerca de la mitad es oxígeno. Estas proporciones pueden variar ligeramente de una región a otra, dependiendo de la cercanía con zonas de formación estelar, ya que las estrellas procesan el gas del medio interestelar modificando su composición química.

6 ¿Cómo se disponen las galaxias en el cosmos?

Las galaxias no se distribuyen de manera uniforme en el Universo. Podemos encontrarlas relativamente aisladas sin pertenecer a ninguna estructura definida; o bien, en agrupaciones de galaxias y gas, que dan lugar a grupos, cúmulos o supercúmulos de galaxias.

Los cúmulos de galaxias son las mayores estructuras de galaxias ligadas por efecto de la

gravedad, pudiendo contener miles de galaxias.

7 ¿Cómo podemos determinar la edad de una estrella?

Midiendo su luminosidad y su temperatura, que se obtienen, por ejemplo a partir de su brillo y de su tipo espectraluna clasificación que depende de la temperatura superficial de la estrella- que son parámetros observables. Los datos de la estrella se representan en un plano de luminosidad temperatura y se comparan con modelos teóricos de evolución estelar, de edad conocida. Aquel modelo que esté acorde con los datos obtenidos puede dar una idea más o menos precisa de la edad actual del objeto.

Por otro lado, las estrellas masivas agotan mucho más rápidamente su combustible y no viven más allá de unos cuantos millones de años. En cambio, las estrellas menos masivas pueden llegar a durar muchos miles de millones de años, superando por mucho la edad del Universo.

8 ¿Qué es un púlsar?

En 1967, Jocelyn Bell y Antony Hewish detectaron por primera vez un púlsar, una

misteriosa radiación en radiofrecuencias que se repetía periódicamente en el cielo, con un intervalo de tiempo extremadamente regular. Esta periodicidad era tan exacta que incluso no se descartó la posibilidad de que tuviera un origen artificial, producida por

una civilización extraterrestre, de ahí que se le bautizará (medio en broma) con las siglas LGM-1, de Little Green Man (hombrecillos verdes). Pero ese mismo año aparecieron numerosos púlsares en partes muy alejadas del firmamento, lo que eliminaba totalmente la hipótesis extraterrestre. En realidad los púlsares son estrellas de neutrones, un objeto tremendamente compacto formado casi exclusivamente por neutrones y que corresponde al estado final de una estrella tras haber explotado como supernova. Este tipo de objetos presentan un cono de emisión de radiación electromagnética y además rotan de manera muy precisa. Debido a esta rotación, y si la orientación del cono es la adecuada recibimos su emisión a modo de pulsos, como un barco recibe la luz de un faro, de ahí el nombre de púlsar, aunque es la rotación la causante del aparente pulso. El intervalo entre pulsos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com