ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad: #2 Análisis del artículo cientifico

eli_lunaApuntes30 de Septiembre de 2021

884 Palabras (4 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]  INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

       ALUMNO: Elizabeth Maricela Luna Cruz

MATRICULA: 136781

GRUPO: 083

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE: DR. Tomás Mendoza Gómez

NÚMERO Y TEMA DE ACTIVIDAD: #2  ANÁLISIS DEL ARTÍCULO CIENTIFICO.

Atotonilco el Grande; HGO, noviembre de 2020

DISEÑO UTILIZADO EN LA INVESTIGACIÓN

En la lectura se puede observar que el diseño utilizado en esta investigación es de tipo Cuasiexperimental, puesto que el objetivo es conocer la población adulta que vive en situación de calle y describir las variables que intervienen en el contexto natural, por lo tanto, se pretende manipular las variables independientes que, para la presente investigación, corresponden a: sexo, edad, tiempo en situación de calle y nivel de escolaridad, para ver su efecto y relación con las variables dependientes las cuales correspondes a las dimensiones que mide el instrumento utilizado (Orientación Positiva y Orientación Negativa).

La orientación positiva, o respuesta cognitiva constructiva que conlleva a tomar el problema como un desafío, creer que estos pueden resolverse (optimismo), creer en la habilidad personal para resolver problemas con éxito (autoeficacia), así como también creer que la resolución implica esfuerzo y persistencia; La orientación Negativa hacia el problema la cual construye una respuesta cognitivo emocional inhibidora o des adaptativa, que implica ver el problema como una amenaza, esperar que estos no tengan solución, dudar de la capacidad para resolverlos y frustrase o molestarse cuando se tienen problemas.

 Su conceptualización está hoy en día en construcción, por lo cual se considera importante y de suma relevancia desarrollar esta investigación como un aporte al conocimiento y posible abordaje de este tipo de fenómenos.

TIPO DE ESTUDIO EMPLEADO

Se puede observar que el tipo de estudio utilizado es de carácter Descriptivo, ya que se busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, siendo en este caso las personas que viven en situación de calle la población a investigar, a traves de la medición de diversos aspectos, en este caso la dimensión “orientación postiva al problema” y la dimensión “orientación negativa al problema” de este grupo humano.  

Este tipo de estudio se encarga de puntualizar las características de la población que se está estudiando. Esta metodología se centra más en el “que” en lugar de “por qué” del sujeto de investigación es decir “describe “el tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre.

ENFOQUE METODOLÓGICO

El carácter de la metodología utilizada es de tipo es cuantitativo, ya que el estudio pretende vincular la habilidad para resolver problemas sociales en relación al género, con indicadores empíricos que permitirán cuantificarlas mediante el instrumento de inventario de resolución de problemas sociales el cual nos ayuda a tener una recopilación de carácter numérica la cual podemos tener disponible para realizar alguna medición y con las técnicas y estadísticas dar datos precisos y confiables que aporten conocimientos y puedan verificarse en cualquier momento.

Aquí aplicamos pruebas, entrevistas, cuestionarios para medir la estadística en el análisis de datos y generalizar los resultados, como por ejemplo esta estadística de la población en situación de calle.

MUESTRAS UTILIZADA Y TIPO DE ANALISIS UTILIZADO

Este estudio estuvo conformado por una muestra de hombres y mujeres con edad de entre de 25 a 65 años de edad, Se realizó un muestreo aleatorio Simple donde se seleccionó N=50 personas (con un 50% de cada género), con al menos un mes viviendo en la calle y que no padezcan ningún tipo de trastorno mental. El universo de la muestra está constituido por 3506 personas en situación de calle correspondiente al 48,7% en la Región Metropolitana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (77 Kb) docx (20 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com