ACTIVIDAD 3: LABORATORIO CELULAS ANIMALES
Enviado por estarosa • 5 de Abril de 2020 • Informe • 832 Palabras (4 Páginas) • 307 Visitas
BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE LA COSTA DOCENTE: MARGARITA CASTILLO | ||
ACTIVIDAD 3: LABORATORIO CELULAS ANIMALES | ||
La organización que exhiben los seres vivos puede verse desde varios niveles, algunos de ellos son el nivel celular y el de tejidos, en estos la célula es la unidad funcional y estructural de todo ser vivo, existen diferentes formas de células de acuerdo a su función, sin embargo casi todas las células tienen similitudes fundamentales. La célula eucariota tiene un mayor grado de organización estructural que la célula procariótica, presentando en su interior muchas y más complejas estructuras que ésta. La célula animal posee un orgánulo denominado centrosoma del que carece la célula vegetal, además está conformada por el citoesqueleto que consiste en una serie de fibras que da forma a la célula, y conecta distintas partes celulares, como si se tratara de vías de comunicación celulares. Es una estructura en continuo cambio. Da forma a la célula animal y está relacionado con el movimiento celular, se encuentra formado por los siguientes componentes:Microtubulos, microfilamentos y filamentos intermedios(1) Objetivo de la Práctica: Identificar la estructura de las células animales, utilizando el microscopio óptico. Elaborar montajes de células Reconocer la importancia de las células en la constitución de los organismos. Materiales y Reactivos: Material traído por Estudiantes (Grupo de trabajo):
Materiales y Reactivos: Microscopio, Mechero bunsen, Pipetas pasteur, Bisturí, alcohol isobutilico, Lugol, agua destilada, azul de metileno, Solución salina al 0,9%. Metodología: Para observación de Células epiteliales:
[pic 2][pic 3] Figura 1: Células epiteliales Fuente: https://www.google.com.co/search?q=celulas+epiteliales+de+la+mejilla Observación de Células sanguíneas Estas son células diferenciadas, no solo en los varios niveles de organización en la escala zoológica, sino también dentro de un mismo organismo. Esta diferenciación se debe esencialmente a sus funciones: transporte de oxígeno y bióxido de carbono, y protección contra los microorganismos invasores. Los eritrocitos son los encargados de desarrollar la primera función y los leucocitos trabajan en la segunda. Para desarrollar esta actividad, el portaobjetos debe estar libre de grasa Frotis sanguíneo:
[pic 4] [pic 5] Figura 2. Esquema de técnica de Frotis sanguíneo [pic 6] Figura 4 Células sanguíneas Fuente: www.cancer.gov [pic 7] Figura 5: Células sanguíneas Fuente: magellanhealth.adam.com
Revisar las placas que se encuentran ya fijadas y comparar con lo visto en clase. Tomar registro fotográfico y describir que esta observando. Observaciones: Este es un esquema para colocar las imágenes y hacer las comparaciones para cada observación y tejido observado. | ||
Evaluación | Deberán realizar un informe de laboratorio (Tipo Artículo científico), donde describan lo realizado en el laboratorio, incluir las fotos o dibujos realizados para cada observación y comparar los resultados observados explicando el porqué de estos. Deberán profundizar sobre las células observadas en cuanto a estructura y función El informe deberá ser enviado en medio magnético por grupo de trabajo de laboratorio hasta la semana siguiente de realizada la práctica. Deberá contener una pequeña introducción, y referencias bibliográficas con normas APA. | |
Referencias Bibliográficas: Manjarrez, J., Rodríguez, S. 2012. Manual de prácticas de laboratorio de Biología. Unidades tecnológicas de Santander guía de laboratorio. Piña ,C., Avila, B. 2010. Guía Componente práctico Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado el 12/04/2015 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201101/curso/LAB-2011.pdf Referencias de Internet: Recuperado el 12/04/2015 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~23000180/ciencias/ESO3/3Celula_Partes.pdf RECUERDE: CUALQUIER INTENTO DE COPIA SERA CASTIGADO CON LA ANULACIÓN DE LOS TRABAJAOS. |
...