“ALTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS ASOCIADAS AL EMBARAZO”
Enviado por Fanny Salazar • 1 de Mayo de 2016 • Apuntes • 5.193 Palabras (21 Páginas) • 301 Visitas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA
FISIOLOGÍA II
[pic 1]
SEMINARIO N° 6
“ALTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS ASOCIADAS AL EMBARAZO”
Ponentes:
Salazar Renderos, Stefanny Alejandra.
Salinas Díaz, María José.
Docente:
Dra. Gertrudis Mendizábal.
Grupo:
6 B
Ciudad Universitaria, Lunes 23 de noviembre del 2015
OBJETIVO GENERAL
Comprender la fisiología del sistema reproductor femenino y masculino, la regulación hormonal de los mismos y como las alteraciones endocrinológicas pueden llevar a manifestaciones clínicas en el paciente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Interpretar el eje hipotálamo-hipófisis–ovario y como este regula el ciclo ovárico y endometrial a través de la FSH y LH.
- Describir la fase proliferativa y secretora del endometrio y como se corresponden con las fases folicular y lútea del ciclo ovárico.
- Explicar el proceso normal de fertilización e implantación.
- Explicar el papel de los estrógenos, progesterona y gonadotropina coriónica humana en el mantenimiento del embarazo y secreción de estas hormonas por el cuerpo lúteo y la placenta.
- Analizar el papel de la dopamina, prolactina y oxitocina en la producción y excreción de leche por las mamas de la mujer lactante.
Los años fértiles normales de la mujer se caracterizan por variaciones rítmicas mensuales de la secreción de hormonas femeninas y por las correspondientes alteraciones físicas de los ovarios y otros órganos sexuales. Esté patrón rítmico recibe el nombre de ciclo sexual menstrual femenino (o de forma menos precisa, ciclo menstrual). La duración de cada ciclo es, por término medio, de 28 días, si bien puede ser de tan solo 20 días o tan largo como 45 días en algunas mujeres, aunque la longitud anormal del ciclo se asocia con frecuencia a una menor fertilidad el ciclo sexual femenino tiene dos consecuencias importantes.
En primer lugar, habitualmente solo se libera un único óvulo de los ovarios cada mes, de forma que en situaciones normales solo puede crecer un solo feto cada vez. Además, el endometrio uterino se prepara para la implantación del óvulo fecundado en el momento preciso del mes.
La secreción de la mayor parte de las hormonas adenohipofisiarias está controlada por hormonas liberadoras formadas en el hipotálamo y transportadas después a la adenohipófisis por el sistema porta hipotálamo-hipofisiario. En el caso de las gonadotropinas es importante una hormona liberadora, la GnRH.
La secreción intermitente y pulsátil de GnRH por el hipotálamo estimula la liberación pulsátil de LH por la adenohipofisis
En diversos experimentos se ha demostrado que el hipotálamo no secreta la GnRH de forma continua, sino que lo hace de manera pulsátil en periodos de 5 a 25 minutos cada 1 a 2 horas
La liberación pulsátil de GnRH también produce una liberación intermitente de LH, aproximadamente cada 90 minutos
Oscilación por retroalimentación del sistema hipotálamo-hipofiso-ovárico
La parte más fácil de explicar son los fenómenos que se producen durante la fase postovulatoria, entre la ovulación y el comienzo de la menstruación .Durante este tiempo, el cuerpo lúteo secreta grandes cantidades tanto de progesterona como de estrógenos.
Todas estas hormonas combinadas ejercen una retroalimentación negativa sobre la adenohipofisis y el hipotálamo e inhiben la producción de FSH y LH haciendo que alcancen sus concentraciones más bajas unos 3 a 4 días antes del comienzo de la menstruación.
Dos o tres días antes de la menstruación, el cuerpo lúteo inicia una involución casi total y la secreción por el cuerpo lúteo de estrógeno y progesterona cae a valores mínimos. Esto libera al hipotálamo y la adenohipofisis del efecto de retroalimentación de estas hormonas. Un día después aproximadamente casi en el momento en que comienza la menstruación la secreción hipofisaria de FSH comienza a crecer de nuevo elevándose hasta 2 veces luego varios días después del comienzo de la menstruación, también se incrementa algo la secreción de LH. Estas hormonas inician el nuevo crecimiento folicular y el aumento progresivo de la secreción de estrógenos alcanzando un máximo de secreción estrogénica hacia los 12.5 a 13 días después del comienzo del nuevo ciclo menstrual.
Durante 11 a 12 días de este crecimiento folicular, los índices de secreción hipofisaria de las gonadotropinas FSH y LH, experimentan una ligera disminución debido al efecto de retroalimentación negativa, ejercido sobre todo por los estrógenos sobre la adenohipofisis.
Después se produce un notable aumento repentino de la secreción de LH y en menor medida FSH. Éste es el pico preovulatorio de LH y FSH que va seguido de la ovulación.
Transcurridos 11.5 a 12 días después del comienzo de la menstruación, el descenso progresivo de la secreción de FSH y LH cesa de manera brusca. Se cree que las altas concentraciones de estrógenos en este momento (o el comienzo de la secreción de progesterona por los folículos) posee un efecto estimulador por retroalimentación positiva sobre la adenohipofisis como se explicó antes, que provoca un impresionante pico de secreción de LH Y menor medida FSH. Sea cual sea la causa de este pico preovulatorio de LH y FSH, el marcado exceso de LH induce la ovulación y el posterior desarrollo del cuerpo lúteo y su secreción .Así comienza de nuevo el ciclo hormonal hasta la siguiente ovulación. [pic 2]
Hormonas gonadotropas y sus efectos sobre los ovarios
Las alteraciones de los ovarios dependen por completo de las hormonas gonadotropas FSH y LH secretadas por la adenohipofisis. Los ovarios no estimulados permanecen inactivos, como ocurre durante la niñez, durante la cual la secreción de gonadotropinas es casi nula. A la edad de 9 a 12 años, la hipófisis comienza a secretar cada vez más FSH y LH, lo que culmina con la iniciación de los ciclos sexuales mensuales normales entre los 11 y los 15 años .Este período de cambio se denomina pubertad y el momento de la aparición del primer ciclo menstrual menarquía. Tanto la FSH como la LH son pequeñas glicoproteínas.
...