ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UVP EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES DEL AÑO 2018


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2018  •  Apuntes  •  2.097 Palabras (9 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE PUEBLA

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UVP EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES DEL AÑO 2018.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

MÓNICA HERNÁNDEZ SANDOVAL

LUIS JARED LÓPEZ VÁZQUEZ

PERLA CORAL ESPIRIDIÓN SALMERÓN

JACQUELINE HERNÁNDEZ NIETO

MATERIA: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y REDACCIÓN.

DOCENTE: VALERIA CRUZ MUÑOS

1º SEMESTRE                                                                                                                                           1Ñ3

25/10/2018

ÍNDICE

1 introducción

 1.1- Antecedentes

 1.2- Pregunta de investigación

 1.3- Objetivos

 1.4- Hipótesis

 1.5- Justificación

2.- Metodología

3. Resultados

 Referencias bibliográficas

 Anexos

 Anexo 1. Prueba piloto

 Anexo 2. Encuestas aplicadas

INTRODUCCIÓN

El alcohol es una sustancia potencialmente adictiva utilizada con mayor frecuencia en especial en jóvenes que reciben una educación universitaria o superior, lo cual ha generado interés desde un punto de vista de salud pública, por los problemas que ocasiona el exceso de este consumo (Nolasco, Ramírez y Pillón, 2011).

El consumo de alcohol es un problema social que perjudica a las actividades económicas y políticas de la salud debido a su constante consumo y las consecuencias negativas que esto provoca en el ámbito personal del consumidor y el ambiente en el que se desenvuelve. Para la Organización Mundial de la Salud, “el alcoholismo es un desorden del comportamiento que se manifiesta por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud mental, física, social y/o familiar del bebedor”. Los estudiantes consumen bebidas alcohólicas en cantidades elevadas causadas principalmente por pasar mucho tiempo en el ocio o aburrimiento, llegando a priorizar el consumo de alcohol en casa de un amigo o en la casa propia; de hecho el consumo es aceptado socialmente en un primer momento por la familia, facilitando el inicio de consumo de alcohol a una edad temprana. (Ordoñez, 2008)

El riesgo de consumo de alcohol está vinculado con la percepción de algunos padres sobre el mismo, de ahí que se deriven consecuencias que trascienden en cada generación a través de las pautas de los estilos de crianza, que al final le permiten tomar decisiones fundamentales en su vida, sobre todo en las etapas de transición. Los amigos o pareja influyen también en el consumo de alcohol y otras sustancias, pues evidentemente en los contextos universitarios se establecen amistades que tienen un significado motivacional para los jóvenes. Cuando los jóvenes deciden unirse a un grupo, los amigos o compañeros de estudio se convierten en influyentes del consumo, basándose en las prácticas de consumo de los pares en lugar de buscar ser aceptado por sus recursos personales, donde también lo han asociado con cualquier estado de ánimo, cuando se está alegre, triste, enojado, temeroso, su prevalencia ha contado con la facilidad de estar al alcance de toda clase social, edad y cultura, u problemas de depresión y deserción. (Barradas, 2016).

Las consecuencias del consumo de alcohol en los distintos niveles de la vida estudiantil se traducen a menudo en bajo rendimiento académico por inexistencia de compromiso con las actividades, además de una condición en salud mental y física deteriorada, incremento de los actos delictivos y menor productividad económica futura. La problemática derivada del consumo de alcohol en los jóvenes es diferente a la del adulto. En los jóvenes, ciertos factores protectores o de riesgo en el consumo de alcohol, son la autoestima, las alteraciones psicológicas relacionadas con ansiedad, depresión y estrés, comportamientos asociados a impulsividad o inconformidad generalizada, autocontrol, déficit en habilidades sociales, de afrontamiento o inadecuadas habilidades de enfrentamiento, así como la violencia física, sexual y psicológica, la disfunción familiar, la relación con personas consumidoras dado el grado de presión social que ejercen o la insatisfacción con las relaciones interpersonales. (Serrano, 2016).

Se ha afirmado que el abuso de alcohol y el alcoholismo participan de manera directa e indirecta en la aparición de daños físicos, mentales y sociales, incluso afectando a otros y produciendo violencia familiar, conflictos de pareja, problemas económicos, riñas con heridos, accidentes de tránsito el abuso de bebidas alcohólicas incrementan entre otros, las enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares, las muertes violentas y el contagio de enfermedades de transmisión sexual por el abuso y la violencia sexual vinculados al uso excesivo de estas sustancias. La vivencia de las personas que habitualmente consumen alcohol bien sea para lograr reconocimiento, solucionar problemas que cotidianamente no pueden manejar, lograr encontrar áreas de oportunidad o simplemente satisfacer el deseo de beber, genera en su entorno una serie de disfunciones que alteran el ritmo de su vida. (Ordoñez, 2008).

El alcohol es una droga de inicio para el consumo de otras drogas ilícitas como la cocaína, marihuana. En México el consumo de alcohol se le ha considerado como el principal problema de adicción, que afecta especialmente a los jóvenes universitarios, así lo señala la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2011). (Paz, 2007)

        ANTECEDENTES        

En México la literatura respecto al uso de alcohol en estudiantes de universitarios es escasa. Sin embargo, la prevalencia del consumo de alcohol entre los mexicanos es alta y o más agravante; el patrón de consumo del alcohol es de baja frecuencia, pero en grandes cantidades y con marcada tendencia a la embriaguez, caracterizando un grave problema de Salud Pública, datos que justifican el desarrollo del presente estudio. (Ardila, 2011)

Cicua et al. (2007), evaluaron en adolescentes escolares bogotanos entre los 12 y los 17 años las Situaciones personales y las Situaciones que involucran a terceras personas. Los resultados reportan: dentro de la primera categoría, Situaciones personales, las subcategorías o situaciones de emociones agradables, probando autocontrol y necesidad o urgencia por consumir calificaron un índice problema de riesgo moderado; las subcategorías o situaciones de emociones desagradables y malestar físico calificaron un bajo riesgo. Dentro de las Situaciones que involucran a terceras personas, que se dividen en tres subcategorías, se encontró un índice del problema de riesgo moderado para las situaciones de presión social y de momentos agradables, mientras que para la situación de conflictos con otros, el riesgo resultó ser bajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (145 Kb) docx (45 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com