ANALISIS DE LAS TIC COMO FACTOR DE PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR METALMECANICO EN BUCARAMANGA Y SU AREA METROPOLITANA
Enviado por jhereiseljach • 18 de Marzo de 2016 • Síntesis • 2.774 Palabras (12 Páginas) • 405 Visitas
ANALISIS DE LAS TIC COMO FACTOR DE PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR METALMECANICO EN BUCARAMANGA Y SU AREA METROPOLITANA
JHEREIS SALIM ELJACH CORREA
ID. 000156979
Directora Sugerida: Ing. Alba Soraya Aguilar
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL BUCARAMANGA
ESCUELA DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
FLORIDABLANCA/SANTANDER
2015
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han cambiado drásticamente la manera de trabajar, de comunicar y vivir. Convirtiéndose en un factor determinante que se emplea y ejecuta diariamente sin pensar en la importancia y vital aporte que las TIC plasman en la rutina diaria.
Actualmente las TIC se han convertido en un factor determinante para las empresas, generando un impacto en la productividad de las mismas sin importar si es micro, pequeña o mediana empresa. Uno de los servicios que ofrecen las TIC son las redes sociales, convirtiéndose en el mejor ejemplo en cuanto a difusión de información comercial, la comunicación es tan importante dentro y fuera de las organizaciones, que omitir este servicio sería negarse a esas tecnologías que permiten acceder, producir, guardar, presentar y transferir información, Sus usos son ilimitados y pueden manejarse con facilidad, sin necesidad de ser un experto.
En el mundo actual, las grandes industrias han sobresalido por la implementación de nuevas tecnologías, proyectadas al mejoramiento de las cadenas productivas, que permiten el reconocimiento y empoderamiento del sector en que se desenvuelven. En Colombia, la Cámara Colombiana de la informática y las Telecomunicaciones (CCIT), junto a Fedesarrollo, revelaron que sólo el 36% de las pequeñas y medianas empresas del país hacen un uso adecuado de las tecnologías de la información, resaltando con sorpresa que cerca del 80% de estas no consideran sea trascendental o importante el uso de las TIC.[1]
A continuación se da a conocer gráficamente el reporte de la cámara de comercio de Bucaramanga perteneciente al año 2010 sobre la composición del Sector metalmecánico en la ciudad de Bucaramanga.
Figura 1. Composición del sector metalmecánico
[pic 1]
Fuente: AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. Estudio del sector metalmecánico. Informe observatorio de mercado de trabajo. Diciembre de 2010. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/61323331/Estudio-Sector-Metalmecanico
En el año 2010 se encontraban registradas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga 811 empresas dedicadas a 135 actividades relacionadas con la cadena metalmecánica (proveedores de insumos, transformación y comercialización). La cadena metalmecánica, se compone intensivamente (en un 89,03%) de microempresas (722), en un 7,89% de pequeñas (64), en un 2,34% de medianas y sólo en un 0,74% de grandes. Como características especiales de la cadena sobresale que mientras las micro y las pequeñas empresas participan en las 12 actividades de la cadena, las 6 grandes empresas sólo hacen parte del eslabón “transformación”, en las actividades de transformación de producto de uso automotor (3 establecimientos para el 50%), de uso estructural (2 para el 33,33%) y de producto maquinaria (1 para el 16,67%). La mayor participación de las microempresas en el Área Metropolitana de Bucaramanga se presenta en la transformación de producto uso estructural (22,71%), de producto uso automotor (13,02%) y de producto maquinaria (11,50%).[2]
Actualmente, según el reporte ofrecido a través de su plataforma compite 360 por la cámara de comercio de Bucaramanga se encuentran registradas al año 2014, 521 empresas pertenecientes al sector metalmecánico. [3]
Las MIPYMES sigue representando el mayor porcentaje de participación del Sector metalmecánico, lo que muestra un estancamiento del mismo, reflejándose una disminución del número de empresas registradas con actividad de la cadena metalmecánica dejando ver que en los últimos años el sector ha estado debilitándose.
Figura 2. Empresas del sector metalmecánico
[pic 2]
Fuente: CAMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA Disponible en: http://www.compite360.com/adnsectorial Fecha de consulta. 19 de Febrero de 2015
Como se puede constatar el sector metalmecánico en un gran porcentaje está compuesto por MiPymes esto indica que el mismo se está viendo reflejado en los estudios que aporto la Cámara Colombiana de la informática y las Telecomunicaciones (CCIT), junto a Fedesarrollo. Los cuales muestran claramente la problemática que tienen las MiPymes a la hora de implantar y ejecutar adecuadamente los servicios que ofrecen las TIC, principalmente por desconocimiento de la importancia que juegan las TIC hoy en día a la hora del crecimiento empresarial.
Ahora si observamos lo expuesto por la comisión regional de competitividad de Santander donde claramente el sector metalmecánico presenta deficiencias en cuanto a:[4]
- Baja calidad y disponibilidad de mano de obra técnica y tecnológica para el sector.
- Bajo nivel del estado tecnológico de la maquinaria y equipos del proceso de producción.
Se puede deducir que el sector metalmecánico desconoce de los servicios que ofrecen las tecnologías de información y comunicación, sus beneficios, sus aportes a la productividad y el impacto que pueden generar si las Tic se utilizan, aplican e implementan de la forma más adecuada.
El Gobierno Nacional a través de su ministerio de TIC ha destinado recursos en los últimos años para el fortalecimiento de las cadenas productivas a través de la tecnología. Durante la apertura de Expo mi pyme Digital, el Ministro anunció la apertura de la convocatoria 2014 por 28.000 millones de pesos que fortalecerá las cadenas productivas de las MiPymes colombianas a partir de las TIC, ampliando la oportunidad a más empresas para que ingresen al mundo digital. "Este es un gran ejemplo del trabajo conjunto entre Gobierno y sector privado por la competitividad y el crecimiento de las MiPymes del País", manifestó el Ministro y agregó "Del valor total de cada proyecto, nosotros aportamos hasta dos terceras partes y la empresa privada el capital restante".
...