ANALISIS TOXICOLOGICO EN ALIMENTOS – METALES PESADOS – PESTICIDAS
Enviado por jyasmani • 19 de Enero de 2021 • Trabajo • 7.607 Palabras (31 Páginas) • 158 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
[pic 1]
PROYECTO DE TESIS
“AGENTES TOXICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN LA PAPA YANA IMILLA CRUDA Y COCIDA CULTIVADA A ORILLAS DEL RIO COATA”
ANALISIS TOXICOLOGICO EN ALIMENTOS – METALES PESADOS – PESTICIDAS
TESISTA
Jesus Yasmani Sucapuca Sucasaca
ASESOR
Juliaca - 2019
Resumen
En estos últimos años la contaminación del medio ambiente, suelos y alimentos ha crecido desmedidamente hasta llegar a un punto crítico donde el cambio brusco y peligroso, que afecta mucho a los seres humanos ya que estos se alimentan directamente con el alimento los cual son más propenso a contaminarse, por tal motivo se realizara este trabajo de investigación donde se dará a conocer a un alimento especifico la papa Yana Imilla (Solanum tuberosum), en donde se reportan niveles de Mg, Pb, As, coliformes fecales en el tubérculo en crudo y cocido cultiva en la zona lago del distrito de Coata en las comunidades campesinas de Carata, Llucco, Sucasco y LLachawi, de donde se tomara muestras de puntos estratégicos, donde también se conocerá los cambios físico químicos que existen en este alimento.
Planteamiento de problema
El presente proyecto de investigación se refiere al tema de análisis toxicológico de la leche y sus derivados como son el yogurt y el queso tipo paria, los cuales son producidos y procesados en los distritos de Huatta y Coata, puesto que dichos distritos son considerados cuencas lecheras de la zona norte de la provincia Puno.
La investigación de esta es de problemática ambiental, alimentaria y social, se realizara con el propósito de conocer el nivel de contaminación que posee la leche, yogurt y queso paria y a los riesgos que se expone la población consumidora.
Por otra parte, se logrará conocer que antibióticos están presentes en la leche, yogurt y queso paria.
En el marco ambiental, alimentario y social, la investigación se realizara mediante una serie de análisis microbiológicos, químicos, sensores y cromatografos; en los análisis químicos se contara con la ayuda de diversos reactivos, soluciones y equipos esto para detectar antibióticos en alimentos como la leche, yogurt y queso tipo paria, así mismo en los análisis microbiológico se cultivara bacterias que consuman antibióticos en leche y queso tipo paria, así conocer la cantidad que existe en estos alimentos, y finalmente para detectar antibióticos en yogurt se detectara con sensor y por cromatografía.
Objetivos de la investigación
Objetivo general
- detectar antibióticos de uso veterinario presentes en la leche, yogurt y queso tipo paria producidos y procesados en los distritos Huatta y Coata.
Objetivos específicos
- detectar antibióticos presentes en la leche producido en los distritos Huatta y Coata.
- detectar antibióticos presentes en el yogurt producido y procesado en los distritos Huatta y Coata.
- detectar antibióticos presentes en queso tipo paria producido y procesado en los distritos Huatta y Coata.
Justificación de la investigación
Según MINAGRI (2015) la región Puno tiene una producción de leche anual aproximado de 84,700 TM a setiembre del año 2015, esta producción se encuentra en manos de pequeños, medianos y grandes productores. Por otra parte Flores (2015) refiere que de la producción total de leche de la región Puno se estima que alrededor del 95% son destinados para la producción de Quesos de diferentes variedades y el Queso tipo paria es uno de los principales productos los que son producidos por pequeños productores o procesadores quienes acopian la leche sin realizar el control de calidad respectivo.
Según Monroy, Linares, & Ramírez (2015) refiere que el descubrimiento de los antibióticos ha permitido salvar la vida de millones de personas y animales, sin embargo Pardo & Almanza (2005) refiere que el peligro de que la amplia utilización de antibióticos, los nuevos productos de limpieza y desinfección involucren el riesgo de que lleguen estas sustancias extrañas e inhibidoras afectar la calidad de la leche y derivados.
Diversos estudios, han puesto de manifiesto que entre los principales problemas en salud pública que generan los residuos de antibióticos en productos de origen animal, figuran las reacciones anafilácticas, alteraciones de la flora intestinal humana y alteraciones tóxicas específicas (San Martín et al., 2000)
Los antibióticos pueden provocar efectos adversos en el organismo, algunos de estos efectos son: Alergia, eliminación de bacterias "buenas" (de presencia deseable en el tubo digestivo), así como también predisponen el terreno para el crecimiento de hongos (caso de candidiasis) y pueden dañar los riñones, el hígado y el sistema nervioso, y producir alteraciones en los glóbulos de la sangre (Sánchez, 2006).
En la región Puno existen pocos estudios sobre la presencia de residuos de antibióticos en alimentos procesados de mayor consumo como los derivados lácteos. Por lo que con el presente estudio se pretende conocer en cuál de los productos existe en mayor cantidad. Por consiguiente el presente trabajo está orientado a dar respuesta a las siguientes interrogantes:
Formulación de la hipótesis
Hipótesis general:
Existe un alto contenido de metales pesados en cosecha de papa de las orillas del rio Coata.
Hipótesis específicas:
- El contenido de mercurio, arsénico y plomo supera los límites máximos permisibles en la papa Yana Imilla
- El contenido de coliformes fecales supera los límites máximos permisibles.
- Los cambios físico químicos están muy alterados debido a la contaminación.
Identificación de variables
Variables independientes | Variables dependientes |
|
|
Marco teórico
Antecedentes del Problema
Para la ejecución del presente estudio se colectaron muestras de leche bovina en las comunidades de mayor producción de leche bovina del distrito de Taraco, con la finalidad de determinar la presencia de residuos de antibióticos betalactámicos en leche fresca bovina a través de la técnica de Difusión Estándar Delvotest SP - NT. Los análisis se realizaron en el laboratorio de bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Se trabajó con un total de 100 muestras durante los meses de febrero y abril del 2018, en todo el estudio se encontró que el 20% de muestras son positivos a residuos de antibióticos betalactámicos. En época de lluvia, mes de febrero, se colectó 50 muestras, de los cuales 13 fueron positivos, representando el 26%. En época de seca, mes de abril, se colectaron también 50 muestras, de los cuales 7 fueron positivas, representando el 14%. La leche contaminada con residuos de antibióticos se comercializa a pesar de su prohibición por normas técnicas nacionales e internacionales como de DIGESA, HACCP y Codex Alimentarius respectivamente, por representar un peligro para la salud pública y la industria láctea.
...