ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL APARATO DIGESTIVO
Enviado por alexandra2103 • 19 de Junio de 2022 • Biografía • 6.303 Palabras (26 Páginas) • 130 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Monografía
ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL
APARATO DIGESTIVO
MONOGRAFÍA PRESENTADA POR:
Arango Meza , Angella Nayelli Código 2019200371
Basilio Huamani, Stefany Camila Código 2021101370
Mendoza Coillulle, Alexandra Masiel Código 2021102131
ASIGNATURA: Embriología y genética
DOCENTE: Dr. Sergio Talavera Vargas
LIMA - PERU 2022
INDICE
Introducción 3
CAPITULO I4
Malformaciones congénitas del aparato digestivo 4
CAPITULO II4
Atresia Esofágica Y Fístulas Traqueoesofágicas5
Duplicación Del Aparato Digestivo 6
Onfalocele 8
Gastrosquisis9
Malrotación Intestinal 10
Enfermedad De Hirschsprung11
Malformaciones Anorrectales 12
Divertículo De Meckel13
Estenosis Pilórica Con Hipertrófica Congénita14
Páncreas Anular 16
Conclusiones17
Bibliografías18
CAPITULO III21
Anexos21
Casos Clínicos22
Figuras23
INTRODUCCIÓN:
En la actualidad, las malformaciones congénitas continúan siendo uno de los grandes problemas de la salud perinatal debido a la gran mortalidad fetal y neonatal que presentan.
Las anomalías congénitas, también conocidas comúnmente como defectos de nacimiento, trastornos congénitos, malformaciones congénitas o anomalías congénitas, son afecciones de origen prenatal que están presentes al nacer y que pueden afectar la salud, el desarrollo o la supervivencia de un bebé y se detectan durante el embarazo, en el parto o en un momento posterior de la vida.
El tubo digestivo empieza a desarrollarse en la etapa embrionaria, a partir de la cuarta semana concluyendo alrededor de la décima semana continuando con cambios importantes en la etapa fetal. Debido a la complejidad y el gran número de órganos que lo integran no debemos sorprendernos que sus malformaciones congénitas son las más frecuentes y de las más diversas que podemos hallar en los neonatos.
Las malformaciones congénitas del sistema digestivo constituyen una aparición variada de anomalías como la atresia esofágica,onfalocele, la estenosis pilórica hipertrófica y gastrosquisis que se pueden presentar en cualquier parte del tracto gastrointestinal esófago, estómago, intestinos delgado y grueso, recto y ano.
Los factores de riesgo de las malformaciones congénitas del sistema digestivo incluyen: edad materna avanzada, restricción del crecimiento fetal, bajo peso y talla para la edad gestacional, factores físicos, antecedentes de malformaciones congénitas en la familia.
Un tipo común de anomalía es la atresia esofágica que impide el paso normal de líquido amniótico hacia el tracto intestinal, lo que provoca la acumulación en exceso de líquido en el saco amniótico, produciendo el polihidramnios
El propósito de esta monografía está enfocado en dar a conocer información acerca de las malformaciones congénitas del aparato digestivo, siendo su objetivo principal describir y analizar cada tipo de malformación que existen también describiremos sus las causas, los diagnósticos y el tratamiento temprano que son de suma importancia ya que, si no reciben tratamiento, pueden provocar problemas graves de salud e incluso la muerte.
CAPÍTULO I
Malformaciones congénitas del aparato digestivo
El aparato digestivo deriva del endodermo y el mesodermo que forman su epitelio y la musculatura lisa respectivamente. Al igual que en el resto de los sistemas, existe un interacción epitelio-mesenquimática mediada por moléculas como Hedgehog ,BMP y FoxF1 determinan el crecimiento intestinal en sus ejes principales.
Los genes Hox, junto con el resto de las moléculas, participan en la regionalización del sistema digestivo. En sus inicios lo denominaremos intestino primitivo, formado por un tubo endodérmico que deriva del saco vitelino; dividiéndose en intestino anterior, medio y posterior. (1)
Las anomalías congénitas se pueden definir como anomalías estructurales o funcionales que ocurren durante la vida intrauterina. También llamados defectos de nacimiento, trastornos congénitos o malformaciones congénitas, estas condiciones se desarrollan antes del nacimiento y pueden identificarse antes o al nacer, o más adelante en la vida
Las malformaciones congénitas del estómago son muy raras y diversas al mismo tiempo. Su descubrimiento puede producirse en cualquier momento, desde el período prenatal hasta la edad adulta, momento en que son poco o nada obstructivas y carecen de componente inflamatorio.(2)
Los factores de riesgo de las malformaciones congénitas del sistema digestivo incluyen: edad materna avanzada, restricción del crecimiento fetal, bajo peso y talla para la edad gestacional, factores físicos, antecedentes de malformaciones congénitas en la familia.
CAPÍTULO II:
ATRESIA ESOFÁGICA Y FÍSTULAS TRAQUEOESOFÁGICAS
La atresia esofágica es la alteración congénita del esófago más frecuente, con una incidencia de 1 en 2500-4500 nacidos vivos. Predomina en el sexo masculino y la raza blanca, con factores de riesgo: primigestantes, edad materna avanzada y embarazo gemelar.(3)
El esófago es un tubo que transporta alimentos y líquidos desde la boca hasta el estómago. La atresia esofágica es un trastorno del sistema digestivo en el que el esófago de un bebé se desarrolla de manera anormal antes del nacimiento.
En los bebés con atresia esofágica, el esófago no se conecta correctamente al estómago. Esta malformación puede causar asfixia y problemas respiratorios, evita que todos los alimentos lleguen al estómago después de tragarlos.
La atresia esofágica y la fístula tranquoesofágica son consecuencia de la desviación espontánea del tabique traqueoesofágico o por un factor mecánico. En su forma más corriente la porción proximal del esófago es un fondo de saco ciego, mientras que la porción distal comunica con la tráquea por un conducto de escaso calibre, inmediatamente por arriba de la bifurcación. (4)
...