ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APRENDER Y CONOCER EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA, HACIENDO ENFACIS QUE ESTA DICIPLINA SURGE POR LA NECESIDAD DEL HOMBRE EN SOCIEDAD

parisblomApuntes2 de Febrero de 2016

3.395 Palabras (14 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 14

                                       SOCIOLOGIA GENERAL Y JURIDICA      

                                   [pic 1]

                          ALUMNO:  ISRAEL ALEJANDRO HERNANDEZ CHAN

MAESTRO: ESTHER CASTILLO AVILA

23 DE ENERO 2016

OBJETIVO GENERAL


APRENDER Y CONOCER EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA, HACIENDO ENFACIS QUE ESTA DICIPLINA SURGE POR LA NECESIDAD DEL HOMBRE EN SOCIEDAD.

APRENDIENDO TEORICAMENTE COMO NACE UNA CIENCA SOCIAL QUE A LA VEZ DA PROBLEMAS Y PROPORCIONA RESPUESTA DE ELLAS, TOMANDO EN CUENTA A LOS CREADORES DE ESTA DICIPLINA QUE SE DESEMBUELVE EN LA VIDA COTIDIANA.






                                                 

                                                 INTRODUCCION

Análisis histórico-social de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, que sirven como marco al surgimiento de la sociología como ciencia y que genera la importancia de lo “social” como objeto de estudio.

De ahí la importancia de analizar la obra y los aportes de los fundadores de la Sociología, tales como Saint-Simón y su “ciencia del hombre”, Augusto Comte y su “física social”, que más tarde recibiría el nombre de sociología.

Asimismo se analizará como concebían Marx, Durkheim y Weber la realidad social y su correspondiente objetivo de estudio para llegar finalmente al objeto de la Sociología como ciencia, al análisis del sujeto y cómo se da la relación sujeto-objeto en la Sociología.

Proporcionando elementos científicos de análisis para contrastar las diferentes propuestas sociológicas y las implicaciones de la fragmentación del conocimiento en el estudio de la realidad social, que te permitan en primera instancia identificar objetos de conocimiento y después te indiquen como se han abordado para generar una transformación de la realidad social.

ORIGEN Y DESARROLLO  DE LA SOCIOLOGIA

El nacimiento de la sociología (como una ciencia de lo social) lo podemos ubicar a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Nace en Europa como respuesta de los intelectuales para explicar los cambios que se presentaron en esa parte del mundo, tanto en lo económico como en lo político y social.
En esta época el modo de producción capitalista, que se gestó en el seno del feudalismo, empezó a predominar sobre las formas de producción precapitalistas; ya que tanto la artesanía como la manufactura se vieron imposibilitadas a competir con el avasallador desarrollo de la gran fábrica capitalista, al grado de desaparecer paulatinamente. Del mismo modo, se intensificó el dominio económico de la ciudad sobre el campo, que provocó la desaparición de gran parte del campesinado inglés y el cambio radical de la estructura profesional, pues la población agrícola se incorporó poco a poco en las diferentes ramas de la industria. Desde aquí cuando las grandes ciudades se convierten en centros industriales como resultado de la Revolución Industrial. Al mismo tiempo que se experimentaban estos cambios en la estructura económica y social, en la política la burguesía desplazó del poder a la vieja nobleza feudal. En efecto, como una consecuencia de su poder económico, para esta clase era imprescindible asumir el poder político del Estado, ya que sólo así se podría tener una sociedad acorde con sus intereses. El discurso político que sirvió para justificar la consolidación de la burguesía como clase dominante fue el Liberalismo. Esta doctrina se basa en la idea de la expansión interminable de la prosperidad económica, gracias a la competencia y a la perpetuidad del proceso progresivo. "La economía liberal, es decir el Capitalismo predicaba de hecho sobre el fundamento del perpetuo crecimiento del movimiento expansivo incesante".1 De ahí que el liberalismo, ideología que pregona la libertad del individuo y de la propiedad privada, se convierta en su más acabada del pensamiento burgués, pues sus principios políticos ajustaban plenamente en las aspiraciones que demandaba esta clase social, a saber:

1.- La limitación del poder estatal como garantía de la libertad del individuo, pero al

mismo tiempo protector de la propiedad privada de los individuos.

2. La sujeción de los gobernantes a la ley.

3. La democracia representativa que garantizaba la participación de los individuos en los asuntos públicos.

4. La existencia de la división de los poderes del estado.

5. La no reelección de los gobernantes, garantizando la sucesión regulada en el poder.

                             

                           CARACTERISTICAS DE LA SOCIOLOGIA

La sociología es la ciencia social por excelencia, pretende, desde sus padres fundadores hasta nosotros mismos nada menos que comprender la sociedad, la acción social, la conducta de los hombres y los motivos que los mueven.  La ciencia buscada por los sociólogos, y en parte encontrada, desea comprender el enigma y la peculiaridad del hombre en su vida social e histórica.  Es un intento de aplicar los métodos de la ciencia al estudio del hombre como ser social y a la sociedad.  La sociología pretende comprender y explicar el comportamiento humano.

El origen de la sociología está en las conmociones de la sociedad europea.  Esta está considerada como el comportamiento humano en los contextos sociales, sistemático porque se dedica al estudio de como son creadas las sociedad como se mantienen y porque cambian y todo esto como afecta el comportamiento del os individuos.

Una de las características de la sociología es que la estructura de la sociedad afecta las actitudes y el comportamiento de la gente y desgraciadamente esto no se percibe en forma consiente sino hasta que ocurre el cambio ya sea este en forma positiva o negativa.

           PRINCIPALES ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA Y PRECURSORES

Comte considerado como el padre de la Sociología no solo por la acuñación del término sino por crear la primera propuesta sistemática. Su idea básica es que todas las ciencias formaban una jerarquía y en el vértice de esta pirámide que estaba construida de acuerdo con la complejidad de los fenómenos estudiados desarrollándose primero las ciencias que se ocupaban de los asuntos más simples. Así la Sociología era vista como la culminación del método científico y un remedio de los problemas a los que habían llevado las Revoluciones del momento. Esto lo llevara a considerar a la Sociología como una nueva religión; el positivismo.

La ley de los tres estadios promulga:

√ Etapa teológica: dada en sociedades agrícolas donde las explicaciones se realizan sobre la base de seres o fuerzas sobrenaturales. Sociedades fuertemente jerarquizadas.
√ Etapa metafísica: donde los fenómenos se explican recurriendo a ideas o entidades abstractas estableciéndose la doctrina de los pueblos fundados sobre la abstracción de un contrato social primitivo. Es el derecho la forma base y se afianza la autoridad civil, poder temporal frente al espiritual.

√ Etapa positiva: se establecen leyes de relaciones entre los hechos por la observación y la mediación. Epoca de la sociedad industrial donde se liberan los mitos centrando su esfuerzo en las necesidades reales consiguiendo teorías que permitan prever.

Es este último sentido practico el que inspirará toda la obra de Comte intentando mitigar las crisis para regularizar la acción.


Comte dirá que a la sociedad la impulsan dos movimientos; uno de desorganización y otro de reorganización y distinguirá tres planos en la sociedad:

√ Individuo.
√ Familia.
√ Combinación social.

Para alcanzar el conocimiento positivo propondrá basarse en la observación. Abre un nuevo camino pero son otros aquellos que empiezan a transitar por él. Sus aportaciones fundamentales fueron:

√ Concepción positiva sobre el edificio de las ciencias en cuya cúspide se encontraba la Sociología.
√ Ley de las tres etapas.
√ Sociología como guía de acción.

Durkheim hizo Sociología. Según Aron, Weber, Pareto y él al vivir en una misma época histórica representan un intento de reacción intelectual contra las explicaciones materialistas o naturalistas exteriores. Durkheim se preocupaba por la solidaridad grupal, orden social, armonía... . Uno de los hilos conductores para él fue la ecuación individuo-sociedad donde la sociedad es una realidad por si misma con leyes propias y previa a los individuos que la constituyen.

En “Las reglas del método sociológico” intento dar respuestas a diferentes aspectos del estudio de lo social. Sociedad como realidad especifica con caracteres propios y unas connivencias individuales asociadas y combinadas. El carácter prevalente y superior de la sociedad es una realidad de orden moral y esta sociedad implica un proyecto moral, principios, normas y deberes. Las conciencias deben ser individuales y asociadas y combinadas de cierta manera. El grupo es diferente al individuo aislado. El hombre es hombre a medida que esta civilizado. La sociedad implica un proyecto moral, principios, deberes y normas. Separara psicología y sociología y establece una serie de argumentos encadenados:

√ Especificidad del ámbito de lo social.
√ Carácter prevalente.
√ Leyes propias de la mentalidad colectiva.
√ Hechos sociales, de los cuales se ocupara específicamente esta ciencia y hecho social como toda manera de hacer que puede ejercer sobre el individuo una coacción exterior, maneras de obrar, pensar o sentir exteriores al individuo, pensamientos o maneras de obrar tomadas por individuos en su conjunto y recurrirá al término Institución para definir todas las creencias y todas las formas de conducta instituidas por la colectividad.

Ahora que esta definido el objeto se precisa implantar el método y para ello deben ser observados como cosas y se siguen tres reglas básicas:
√ Evitar todas las prenociones.
√ Tomar como objeto de investigación los fenómenos definidos por sus caracteres exteriores comunes.
√ Evitar todo subjetivismo.

Así el estudio sobre lo social debe abordarse por las partes más accesibles a la investigación científica.
“La división del trabajo social” establece las nuevas formas de solidaridad:
√ Mecánica: propia de sociedades arcaicas.
√ Orgánica: propia de sociedades industriales donde cada individuo posee una educación diferente y donde se disminuye la importancia de la conciencia colectiva y el contrato adquiere un papel prevalente.

“El suicidio” donde se representa este como un fenómeno social. En el libro se unen teoría y empirísmo. Se basa en los profundos cambios que se producen en la vida social.
“Formas elementales de la vida religiosa”

Con Durkheim la Sociología comenzó a andar. Creo escuela (francesa) influyendo en la Sociología posterior por el desarrollo de la idea de Institución, cultura y sociedad. Para él la solidaridad social fue uno de los temas principales.
Ve poderosos nexos de unión entre el nacimiento de la Sociología, cambio de ideas religiosas y emergencia del socialismo. Para él la importancia de la sociología era que podía aportar las bases del conocimiento científico para la solución de los problemas sociales. Debía reorganizar el cuerpo social en su conjunto y el problema no era de índole económico sino social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (187 Kb) docx (69 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com