AREA DE PEDIATRIA
gvenancio_19Tarea11 de Marzo de 2017
27.821 Palabras (112 Páginas)333 Visitas
PEDIATRIA
INDICE
Concepto…………………………………………………………………………...… 3
Objetivos……………………………………………………………………………… 3
Padecimientos atendidos……………………………………………………… ….3
Instalación de sondas en niños…………………………..……………………… 6
Técnicas de alimentación…………………………………...…………………… 12
Técnicas de aseo o de baño………………………………………………………18
Tipos de baño………………………………………………………….……………21
Aseo de cavidades…………………………………………………………….……22
Dilución de medicamentos…………………………………….……….…………23
Cuidado de niños……………………………………………….………….….……24
Preescolar……………………………………………….……………..…….28
Manejo de soluciones……………………………………….…………….….……29
Glosario ……………………………………………………..…………….…………32
Bibliografía ……………………………………………..…..…………….…………45
PEDIATRÍA
La pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede del griego paidos (niño) e iatrea (curación), pero su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño sano como al enfermo.
Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (primeras cuatro semanas), lactante (1-24 meses de vida), preescolar (1-6 años), escolar (6-12 años) y adolescente (12-21 años).
OBJETIVOS
- Conocimiento del proceso de crecimiento y desarrollo normal del niño menor de 21 años y sus variantes fisiológicas
- Conocimiento de la nutrición del niño sano y del enfermo en los diferentes periodos de la infancia
- Profilaxis de las enfermedades infecciosas. Prevención de las diferentes causas de enfermedad orgánica
- Prevención de situaciones que afecten al desarrollo físico, psíquico o a la integración social del niño.
- Conocimiento de los signos y síntomas de las enfermedades infantiles hasta los 21 años
- Adquisición de habilidades que permitan realizar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las principales alteraciones del estado de salud, física, psíquica o social, en los niños de hasta 18 años
- Conocimiento de los cambios sociales que inciden en el desarrollo correcto del niño
- Asimilar los principios básicos de ética médica, aplicados al ejercicio profesional de la atención a la infancia en todas sus variantes
PADECIMIENTOS MÁS ATENDIDOS DENTRO DE PEDIATRIA
Enfermedades que varías desde una simple gripe, hasta enfermedades congénitas.
ABSCESO: Es una cavidad cerrada que contiene pus.( absceso anal o absceso rectal)
AEROFAGIA: Es una ingesta de aire durante la comida que provoca eructos, gases y dolor abdominal.
AMIGADALITIS AGUDA: Es una inflamación de las amígdalas
ANEMIA: Es la disminución del volumen de los glóbulos rojos (hematíes) debajo de los límites considerados normales.
ANGINA: Es la infección de la faringe y las amígdalas, acompañadas (casi siempre) de fiebres altas y placas o puntitos blanquecinos.
ANOREXIA: Es un trastorno de la alimentación que se caracteriza porque el niño, aunque tenga apetito, se niegue a comer.
APENDICITIS: Es la inflamación del apéndice, un divertículo que se encuentra libre en la cavidad abdominal.
ASMA: Es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y consiste en un trastorno crónico de las vías respiratorias, lo que da a lugar, en individuos predispuestos, recurrentes de tos, dificultad respiratoria y sibilancia (pitidos).
BRONQUITIS: Es una inflamación de los bronquios.
CANDIDIASIS: Es una infección que afecta a la mucosa bucal, dando lesiones blanquecinas.
CATARRO: Es una infección aguda de las vías respiratorias altas (nariz, ojos y garganta).
CIANOSIS: Es la coloración azul violáceo de la piel y las mucosas.
CONJUNTIVITIS: Es la inflamación de la conjuntiva.
CONVULSIONES FEBRILES: Es un proceso benigno que se manifiesta con pérdida de conciencia, rigidez y/o una serie de movimientos anormales, coincidiendo con fiebre.
COLICOS DEL LACTANTE: Presenta un cuadro muy frecuente que afecta a lactantes sanos especialmente durante los tres primeros meses de vida.
COQUELUCHE: Es una enfermedad respiratoria infecciosa de las vías aéreas, de alta contagiosidad, que evoluciona entre 4 a 6 semanas y que tiene mayor incidencia en los meses invernales.
COSTRA LÁCTEA: Se caracteriza por escamas amarillentas, blanquecinas o grises, fuertemente adheridas al cuero cabelludo aunque también aparecen en la frente, entrecejo, las cejas, la parte posterior de las orejas u otras partes del cuerpo.
DESHIDRATACIÓN: Es la pérdida de agua y sales en el organismo de los niños. En los lactantes y recién nacidos el 79 u 80 % es agua.
DERMATITIS ATÓPICA: Es una afección cutánea crónica que suele acompañar a la atopia (predisposición genética a reaccionar de forma exagerada frente a ciertos estímulos ambientales).
DERMATITIS DEL PAÑAL: Es una reacción aguda e inflamatoria de la piel de la zona del pañal causada por el contacto prolongado con heces y orina retenidos en los pañales.
DERMATITIS SEBORREICA: Es una erupción de la piel que afecta a las partes del cuerpo donde hay una gran concentración de glándulas sebáceas.
DIARREA AGUDA: Es un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución de su consistencia.
DOLOR ABDOMINAL AGUDO: Es uno de los motivos de consulta más frecuente. Hay que distinguir entre el dolor abdominal agudo en el que el síntoma principal es el dolor abdominal y que no siempre precisa cirugía, y el abdomen agudo que requiere intervención quirúrgica urgente. El dolor abdominal puede tener su origen dentro del abdomen o deberse a enfermedades extra-abdominales, de causa infecciosa, traumática, metabólica o mal formativo.
DOLOR DE CABEZA (CEFALEA): Es una sensación de malestar o dolor en la parte superior de la cabeza, difícil de definir sobre todo cuanto más pequeño es el niño y mucho más frecuente de lo que se cree.
ENURESIS: Se define como la emisión involuntaria de orina después de una edad en que habitualmente se debe controlar la micción.
EPLIGOTITIS AGUDA: Es una inflamación de la epiglotis, estructura que se encuentra encima de la glotis a modo de puerta que se abre y se cierra para dejar paso sólo al aire.
EPILEPSIA: Es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que se caracteriza por dos o más crisis paroxísticas espontáneas de diferentes características.
ESCARLATINA: Es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano.
ESPASMOS DEL SOLLOZO: Los espasmos del sollozo no son episodios graves pero para los padres constituyen un problema alarmante y una experiencia muy desagradable porque el bebé o el niño se convierte "azul" o muy "pálido" y parece no reaccionar ante estímulos aparentemente enérgicos.
ESPINA BÍFIDA: Recibe este nombre la falta de unión de alguna vértebra, generalmente de la zona inferior de la columna vertebral.
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO: la hipertrofia de la musculatura que forma el píloro se hipertrofia, impide el paso del alimento hacia el intestino, la leche queda retenida en el estómago, que se dilata y expulsa su contenido hacia el exterior a través del cardias (orificio que separa el estómago del esófago).
ESTRABISMO: Es la incapacidad de alinear ambos ojos correctamente.
ESTREÑIMIENTO: Es una dificultad en la evacuación espontánea y periódica de las heces del intestino grueso.
FARINGITIS: Es una inflamación de la faringe.
FIMOSIS: La imposibilidad de separar de manera completa el prepucio del glande del pene.
GASTRONETERITIS: La inflamación de la mucosa del estómago se denomina gastritis, mientras que la de los intestinos se conoce como enteritis.
GRIPE: La gripe o influenza es una enfermedad aguda infecciosa de origen vírico que aparece cada año durante el otoño y el invierno.
HEPATITIS: Es la inflamación del hígado.
HERNIA INGUINAL: Es un "bulto" blando y elástico que aparece en la zona de la ingle.
HERPANGINA: Es una enfermedad con frecuencia en épocas de verano, se caracteriza por lesiones vesiculosas y ulcerativas en la boca de los niños, afectando el paladar (lengua), la faringe, las amígdalas, etc.
HERPES: Es una infección viral.
ICTERICIA: Es una coloración amarilla de la piel, de las mucosas y de la conjuntiva debida al aumento de bilirrubina (producto de degradación del glóbulo rojo) en la sangre.
...