ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARN Polimerasas

pipey328 de Octubre de 2014

920 Palabras (4 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 4

or lo tanto, un gen puede definirse como un fragmento dentro de la secuencia de ADN, que codifica una proteína o una molécula de ARN estructural o una molécula de ARN catalítico.

Sin embargo, dentro de los genes hay regiones señalizadoras, que no se transcriben. Éstas actúan como signos de puntuación, marcando el principio y el final de un gen. Si bien estas zonas no son copiadas, son indispensables para el que el resto del gen se transcriba. Entonces podría ampliarse la definición de gen, incluyendo no solo a las regiones que codifican una proteína o un ARN, sino también a las secuencias requeridas para transcribirlo. El gen es una “unidad de transcripción”.

Las células regulan la expresión de sus genes; no transcriben y traducen todos sus genes al mismo tiempo. Existen en el genoma secuencias que actúan como reguladoras. Son regiones no codificantes, pues no llevan información para fabricar otras moléculas ni se transcriben, pero cumplen la función de regular el momento y la velocidad de transcripción de los genes.

Es decir que el ADN no sólo contiene la información sobre todas las proteínas y ARN, sino que también, por medio de las secuencias reguladoras, informa acerca de cuándo, en qué células y en qué cantidad se deben fabricar. Para ejercer la regulación de la transcripción, las secuencias reguladoras deben unirse con proteínas reguladoras, a las que se conoce como factores de transcripción específicos.

Las secuencias intergénicas son secuencias no codificantes. Nunca se transcriben y aunque existen diversas hipótesis sobre su significado, se desconoce su función. Se las ha llamado “ADN chatarra” o “ADN basura” o “exceso de ADN”. Muchas de ellas son elementos transponibles o móviles, secuencias que pueden cambiar de posición dentro del genoma. En el genoma humano representan alrededor del 50% de la secuencia total.

Debe quedar claro que el ADN no es otra cosa que un polímero de nucleótidos. Las regiones del ADN, codificantes, no codificantes, señalizadoras y reguladoras, no están separadas por ningún límite físico, solamente se diferencian entre sí por la secuencia de las bases que componen los nucleótidos. La información genética está codificada en la secuencia de bases.

En el año 2001 se publicó el primer esbozo completo de la secuenciación llevada a cabo por el Proyecto Genoma Humano. El genoma humano consta de un total 3,2 x 109 pb y alrededor de 30.000 genes.

Transcripción Regresar

La transcripción es el proceso en el cual la secuencia de bases de un gen se utiliza como molde para la síntesis de una molécula de ARN.

Cada gen presenta una región promotora o promotor (una secuencia de bases específica) que señaliza el sitio donde comienza el gen y el nucleótido de la secuencia donde debe iniciarse la transcripción. A su vez, otras secuencias terminadoras del gen marcan el punto final de la transcripción.

La transcripción de un gen requiere la actuación de una enzima ARN polimerasa (ARN pol). Ésta reconoce la secuencia del promotor y se une a él. En eucariotas, la unión de las ARN polimerasas al promotor está mediada por un grupo de proteínas llamadas factores basales de transcripción.

Transcripción

A partir de su unión con el promotor, la ARN polimerasa avanza sobre el gen, separando transitoriamente las dos cadenas complementarias de ADN que lo forman. Las cadenas o hebras de ADN desapareadas forman una “burbuja de transcripción”. Una de las dos cadenas, la que la ARN polimerasa recorre de 3’ a 5’, es utilizada como molde o plantilla para ser copiada. La cadena complementaria, que queda orientada de 5’ a 3’, es el antimolde de ese gen.

A medida que la ARN pol avanza, reconoce las bases que forman la cadena molde. Sobre cada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com