ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES
Enviado por michellevdr28 • 2 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 9.311 Palabras (38 Páginas) • 352 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA FELIPE FERMÍN PAÚL TERREROS
CÁTEDRA: CASTELLANO
ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES
Profesor (a): Integrantes:
Yasmira Caña[pic 1]
Grado: 9no.
Sección “A”
Barcelona, Marzo 2016
INDICE
Pág. | |
Introducción………………………………………………………………………. | 3 |
Planteamiento del Problema…………………………………………………… | 5 |
Justificacion………………………………………………………………………. | 6 |
Objetivos…………………………………………………………………………... | 8 |
Antecedentes……………………………………………………………………... | 11 |
Marco Teorico…………………………………………………………………….. | 13 |
Analisis de Datos………………………………………………………………… | 39 |
Conclusion………………………………………………………………………… | 41 |
Recomendaciones……………………………………………………………….. | 44 |
Referencias Bibiograficas……………………………………………………… | 46 |
Anexos……………………………………………………………………………... | 47 |
INTRODUCCIÓN
La protección del medio ambiente y la prevención ante los desastres y preparativos ante emergencias, así como la concepción del desarrollo sostenible, que implican un tipo de desarrollo en todos los campos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro de las posibilidades de las sociedades venideras, requieren de voluntades, decisiones y la puesta en práctica de acciones políticas y económicas, científicas y educativas, entre las que se encuentran la educación ambiental y la educación sobre los desastres.
Los problemas del medio ambiente y los desastres se han convertido en una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, científicas y educativas de a nivel mundial, cuya solución depende, en gran medida, la existencia de la vida en la tierra. Se necesita trabajar sostenidamente por la protección del medio ambiente y reducir los riesgos ante los desastres, así como prepararse para actuar ante las emergencias y trabajar simultáneamente por lograr la armonía mundial, erradicar el hambre, el terrorismo, las guerras, atender la salud del hombre, mejorar la calidad de vida y lograr la cultura general integral de la población
Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes pérdidas humanas y materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan a producirse, es necesario que nos desprendamos de algunas interpretaciones erradas, que han sido transmitidas en nuestras sociedades.
Los desastres naturales tienen una influencia marcada en la sociedad. Los impactos en la sociedad dependen en gran medida de tipo de desastre natural, es decir, del ámbito en el que se genera, sin embargo, la vulnerabilidad a los desastres naturales se ha visto en aumento a medida que la urbanización se ha puesto más y más en el camino de esos procesos naturales, ahora ellos se han convertido en los villanos o las grandes amenazas a la estabilidad socio-económica de la humanidad y se puede decir que el futuro mismo de la humanidad depende en gran medida de la manera como se conozca y finalmente se maneje el estudio de los desastres naturales
Los desastres naturales deben de manejarse desde un enfoque científico-técnico reconociendo que su gestión necesita de una visión holística, es decir, como un Sistema: Se debe tener una visión sistémica.
A lo largo de los últimos años, el aumento en la frecuencia de los desastres naturales se ha hecho notorio. Se ha hecho un estudio y se ha determinado que existen tres causas principales para este incremento de fenómenos. Estas causas han sido definidas de la siguiente manera: calentamiento global, causas socioculturales, y causas políticas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la revolución industrial, comienza en el mundo una rápida escalada de las actividades económicas en todas sus manifestaciones: la agricultura, la minería y la industria. De todos los seres vivos que habitan el planeta Tierra, el hombre es el más destructor porque durante miles de años ha ido destruyendo su entorno mediante la explotación de los recursos que encuentra a su alrededor, aprovechando la mayor facultad intelectual que posee: la capacidad de razonamiento. No obstante, esa inteligencia no le ha protegido de los efectos contraproducentes de dicha explotación.
El desarrollo es una necesidad que no puede dejarse a un lado en medio de la civilización, los constantes avances y la aparición de nuevas tecnologías han dado un impulso a la creación de nuevas ideologías científicas, tecnológicas y sociales, provocando un cambio radical a las actividades económicas, dando paso a lo que se conoce como Desarrollo Sostenible sin descuidar el Desarrollo Endógeno. Muchos desastre naturales se presentan como reclamo de la naturaleza ante tanto maltrato.
Ante la gravedad resulta indispensable que conozcamos cuáles son los riesgos a los que estamos expuestos, y participemos activamente como miembros de la comunidad en la elaboración de planes de prevención para, de esa manera, contribuir a la conformación de una cultura de prevención en pro de salvar al planeta.
...