ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abodomen agudo. Infeccion en cirugia

loreke93Biografía26 de Marzo de 2017

6.929 Palabras (28 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 28

INFECCION EN CIRUGIA:

Se define como infecciones quirúrgicas a aquellas consecutivas a un procedimiento quirúrgico o infecciones para las cuales se necesita un tratamiento quirúrgico.

HISTORIA:

La humanidad fue azotada durante siglos por grandes pandemias y epidemias a causa de agentes infecciosos que solo fue posible identificar en el siglo XIX.

Al principio se explicaba las infecciones por la teoría teúrgica de la enfermedad, la cual sostenía que estas eran producto de la indignación de los dioses. Esta teoría es sustituida por la miasmática de Hipócrates (460-370a.c.), que relacionaba las enfermedades con elementos de la naturaleza: aire, agua, tierra, y en la cual la variación de la temperatura, la humedad y los vientos eran señalados como causantes de enfermedades.

Es en la época renacentista cuando hay un verdadero avance sobre el contagio de las enfermedades. Girolamo Fracastorio(1483-1553), médico y poeta italiano, autor de la obra syphilis sive de morbo gallico, hace la primera observación valedera, relacionada con la forma de contagio: directo, del enfermo al sano; substancias intermedias que toman y transmiten el contagio, tales como: telas, utensilios; a distancia, llevadas por el aire.

Con el desarrollo de lentes de aumentos, que hacen visible diversos gérmenes,se establece la existencia de ellos y se relacionan con la infección. Athanasius Kirche en 1669 publica un tratado sobre observaciones experimentales sobre la presencia de formas vivientes en la sangre de los pestosos. Continúan los progresos en la construcción del microscopio, hasta que Antonj Van Leeuwenhoek en 1675 diseña un microscopio de 150 diámetros de aumento, mejorándolo a 300. Observa formas vivientes en la saliva, agua, y materia orgánica descompuesta. Publica grabados que representan bacilos, cocos y espirilos, iniciándose la bacteriología.

Hasta ese entonces, la teoría explicaba que los organismos vivientes eran formados en la materia orgánica descompuesta, excepto los animales creados por Dios. Redi en 1668 demuestra que los gusanos no se formaban espontáneamente en 1a carne de putrefacción a menos que las moscas se posaran en ella, esta teoría encontraba resistencia en otros que se oponían a estos avances y seguían apoyando la teoría de la generación espontánea. Es Louis Pasteur(1822-1895), célebre biólogo francés, que en 1860, con un genial ensayo, el encargado de destruir la teoría de la generación espontánea, al hacer mezcla de caldo con polvo sedimentado y esto daba origen al desarrollo microbiano. Empieza a surgir la teoría microbiana de las enfermedades. En 1855. Pollender observa bacilos en animales muertos de carbunco. Davaine demuestra que la inoculación de sangre de animales enfermos a animales sanos reproducía la enfermedad. Robert Koch en 1876 con un cultivo puro de bacilo del carbunco hace lo mismo y comprueba que es esto y no otro germen el causante de la enfermedad.

La cirugía electiva era evitada por la alta tasa de mortalidad por infección que se presentaba.

Joseph Lister(1827-1912) ha sido el padre de la antisepsia en cirugía. El uso de ácido carbólico en 1875 en sus procedimientos quirúrgicos demostró la disminución de los procesos sépticos.

En 1878 Pasteur, Joubert y Chamberland presentan ante la Academia de Medicina Francesa trabajos sobre la teoría microbiana de la infección. De allí en adelante se suceden una serie de eventos que permiten el descubrimiento de una variedad de microorganismos.

Aportes importantes hacen Gram, Weigert, Ehrilch y Koch en cuanto a la coloración en bacteriología.

El siglo XIX deja un aporte y cambio de conducta con respecto a las infecciones, se conocen hongos, bacterias y el poder patógeno de algunos hongos y la relación de estos organismos con las enfermedades, se crea el diagnóstico de laboratorio para ciertas enfermedades y se dictan medidas preventivas. Continua el siglo XX con descubrimientos de bacterias que causaban grandes epidemias, pero es tal vez el descubrimiento hecho por Alexander Fleming en 1922, al observar el poder antibiótico por sustancias elaboradas por el penicillium notatum. Florey y Chain en 1940 logran la purificación de la penicilina para comenzar la etapa de la antibioticoterapia. De allí en adelante ha habido un desarrollo vertiginoso en cuanto a la obtención de nuevos fármacos para el tratamiento de las infecciones que ha llevado al control de muchas enfermedades de origen infeccioso y la disminución de la morbi-mortalidad por esta causa.

En el desarrollo de este tema es importante conocer los siguientes conceptos:

INFECCIÓN: Implantación y desarrollo en el organismo de seres viviente patógenos, y acción morbosa de los mismos y reacción orgánica consecutiva.

ASEPSIA: ( De a, sin y el griego sepsis: podredumbre). Ausencia de materia séptica. Estado libre de infección. Método de prevenir las infecciones por la destrucción o evitando los agentes infectivos, en especial por medios físicos.

ANTISEPSIA: (De anti y el griego sepsis, podredumbre). Conjunto de procedimientos y prácticas destinadas a impedir la colonización o destruir los gérmenes patógenos, en especial por métodos químicos.

ANTISÉPTICO: (De anti y el griego sépticos, que engendra la putrefacción. Que impide la infección o putrefacción. Sustancia destructora de los gérmenes infecciosos.

ESTERILIZACIÓN: Destrucción de todos los microorganismos contenidos en una parte u objeto cualquiera por medios físicos(calor, presión, etc.) o químicos

SANITIZACIÓN: Disminución del número de bacterias, en una determinada área a niveles aceptables, o sea, ante la imposibilidad de eliminarlas por completo, debe mantenerse en un número de colonias que no permitan la infección.

BACTERIOSTÁTICO: (De bacteria y el griego stasis: detención. Detención del desarrollo de las bacterias.

GERMICIDA: Se aplica a los agentes que destruyen gérmenes patógenos o no.

BACTERICIDA: (De bacteria y el latín caedere, matar) Destructor de bacterias; agente que destruye bacterias.

FUNGICIDA: Agente que destruye hongos.

VIRICIDA: Agente que destruye virus.

ANTISÉPTICO: Sustancia que previene o inhibe el crecimiento de una bacteria sin matarla.

El conocimiento de los procesos infecciosos es fundamental en patología quirúrgica, ya que estos generan muchos cuadros quirúrgicos y además constituyen una de las más frecuentes complicaciones postoperatorias.

La relación microorganismos-huesped es tan compleja, que existen muchos factores que influyen en ella y dependiendo de esta relación serán las manifestaciones clínicas del paciente, aunado a esto los cambios en la resistencia bacteriana que determina una terapéutica cambiante y dinámica.

Muchos de estos microorganismos son miembros de esta microflora normal y tienen particular importancia en las infecciones que se desarrollan en pacientes hospitalizados que suelen tener algún defecto en los factores de resistencia o que tienen factores predisponentes a la infección, como cuerpos extraños, ejemplo de ellos, sondas vesicales o catéteres endovenosos.

Aun con todos los avances farmacológicos los procesos infecciosos siguen representando elevadas tasas de morbi-mortalidad en los cuadros quirúrgicos.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS PROCESOS INFECCIOSOS:

Existe una interrelación entre los microbios, el medio ambiente y los mecanismos de defensa del huésped, siendo estos los factores determinantes de todo proceso infeccioso.

MICROBIOS:

Los microorganismos infectantes en la práctica quirúrgica generalmente son bacterias, con carácterísticas de resistencia a los bactericidas, dando origen a las infecciones nosocomiales. Es importante señalar que la flora bacteriana es diferente en las distintas salas hospitalarias.

MEDIO AMBIENTE:

El medio ambiente donde se tratan los pacientes quirúrgicos tienen condiciones especiales. Debemos distinguir las salas donde se realizan los actos quirúrgicos, las cuales tienen condiciones especiales en cuanto a su arquitectura, aislamiento y restricción al personal. Existen normas específicas para las áreas quirúrgicas con la finalidad de mantener esas condiciones. Igualmente el trato en el periodo postoperatorio debe tener ciertas reglas, porque el personal es el principal transporte de bacterias entre las diferentes salas quirúrgicas. Las infecciones adquiridas en los hospitales se denominan nosocomiales. Esta infección es costosa debido a que son microorganismos generalmente resistentes a bactericidas comunes y deben usarse medicamentos de últimas generaciones, de mayores costos y además aumentan la estancia hospitalaria

Se ha encontrado que en los hospitales los servicios de mayor índice de infección nosocomial, son los quirúrgicos, siendo en orden de frecuencia las infecciones de las vías urinarias, heridas quirúrgicas y vías respiratorias bajas.

DEFENSA DEL HUÉSPED:

La historia natural de toda infección se relaciona con los esfuerzas del organismo para circunscribir la infección al sitio donde se origina, y si esto no es posible, confinar el proceso a una determinada región. Si no es posible localizar el proceso tendrá lugar la invasión del torrente sanguíneo y la septicemia debe ser combatida por mecanismos homeostáticos. Cuando ésta tiene lugar, ocurre una serie de respuestas que incluyen fiebre, escalofríos y colapso cardiovascular. El sistema reticuloendotelial intenta depurar el torrente sanguíneo de bacterias opsonizadas por los fagocitos activados, y representa la última linea de defensa contra la infección invasora. Las defensas del huésped requieren del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (100 Kb) docx (38 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com