Acondicionamiento Acustico COLISEO CALASANZ
Enviado por angelsamaca • 9 de Agosto de 2012 • 3.526 Palabras (15 Páginas) • 1.271 Visitas
ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO DEL COLISEO DEPORTIVO DEL COLEGIO CALASANZ BOGOTÁ
CARLOS FELIPE CAMACHO MIGUEL ÁNGEL SAMACÁ
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE SONIDO SIMULACIÓN DE ESPACIOS ACÚSTICOS
BOGOTÁ 24 DE MAYO DE 2012
ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO DEL COLISEO DEPORTIVO DEL COLEGIO CALASANZ BOGOTÁ
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad muchos recintos son utilizados para diferentes usos, esta hace que su geometría y materiales se comporte acústicamente de manera diferente. La importancia de lograr que el recinto tenga el mejor desempeño acústico en diferentes actividades es uno de los retos para los ingenieros de sonido en la actualidad.
En desarrollo de esta propuesta muestra como un buen diseño de condicionamiento acústico puede mejorar el comportamiento su desempeño en diferentes usos.
2. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
Proponer una solución a la problemática acústica que presenta el coliseo del Colegio Calasanz Bogotá.
1.2. Objetivos específicos
Medir bajo la norma ISO 3382 el tiempo de reverberación del recinto.
Realizar el levantamiento arquitectónico del recinto y la respectiva
simulación de los diferentes parámetros acústicos.
Comparar los resultados obtenidos e identificar la problemática del
recinto.
Simular los parámetros acústicos en el recinto modificado y comprobar
que la solución planteada es efectiva.
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL RECINTO
3.1. Lugar: Coliseo deportivo del Colegio Calasanz Bogotá. 3.2. Ubicación: Cr 20A No. 173-10.

3.3. Volumen: 8422.84 m3.
3.4. Materiales:
Concreto (gradas).
Madera (gradas).
Acero (puertas).
Ladrillo (muros).
Teja (techo).
Cerámica (piso).
3.5. Tipos de uso del espacio:
Este coliseo deportivo tiene principalmente dos usos diferentes: el primero se relaciona con toda actividad deportiva estudiantil desarrollada por los diferentes cursos del colegio como entrenamientos y prácticas, clases deportivas, campeonatos inter colegiados y campeonatos distritales. Para el desarrollo de estos tipos de actividades solo quedan habilitadas las gradas como lugar para audiencia.
Este coliseo también es empleado para la celebración de ceremonias de grado y eucaristías, para las cuales se habilitan sillas plásticas en el centro del recinto y la tarima es colocada en la parte sur del polideportivo ubicando a los dos extremos de esta dos fuente sonoras de tipo JBL Eon 15.
3.6. Levantamiento arquitectónico
Para el levantamiento arquitectónico se empleó el software Auto CAD 2010.Ver Anexo A.
3.7. Levantamiento acústico
Para la simulación de los diferentes parámetros acústicos se empleó el software Ease 4.3. Ver Anexo B.
3.8. Fotografías
Ver Anexo C.
4. SITUACIÓN ACTUAL DEL RECINTO (MEDICIÓN Y SIMULACIÓN)
4.1. Medición del tiempo de reverberación
El tiempo de reverberación se midió bajo la norma NTC 3382. Para detalles de la medición, ver Anexo D.
4.2. Simulación del tiempo de reverberación
Para la simulación del tiempo de reverberación en el software Ease, se emplearon materiales con características similares a los reales teniendo en cuenta la superficie efectiva y el coeficiente de absorción de cada uno de ellos.
4.3. Resultados de la medición y simulación del tiempo de reverberación
A continuación se muestra una gráfica del tiempo de reverberación obtenido en la medición y el obtenido de la simulación:
1. TIEMPO DE REVERBERACIÓN
6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
Rt Medido Rt Simulado
100 1000
Frecuencia (Hz)
10000
Tiempo de Reverberacion (s)
4.4. SPL directo
2. SPL DIRECTO
4.5. SPL Total
3. SPL TOTAL
C50
4. C50
4.6. C80
5. C80
4.7. L7
6. L7
4.8. L50
7. L50
4.9. L80
8. L80
4.10. %ALCONS
9. %ALCONS
4.11. STI
10. STI
4.12. DISTANCIA CRÍTICA
11. DISTANCIA CRÍTICA
4.13. RELACIÓN D/R
12. D/R
4.14. ITDG
13. ITDG
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS (MEDICIÓN Y SIMULACIÓN)
5.1. Tiempo de reverberación
En los datos obtenidos de la medición, se puede apreciar un alto tiempo de reverberación en prácticamente todo el rango de frecuencias, aumentando considerablemente en frecuencias medias y bajas.
En la simulación se puede notar que las curvas son muy similares y tienen un margen de error del 5%, esto se debe a la precisión en la aplicación de materiales y en la correcta asignación de los coeficientes de absorción.
De acuerdo con el volumen del recinto, el tiempo de reverberación excede a los recomendados (ver gráfica 14) y por consiguiente, parámetros como la claridad y la inteligibilidad se van a ver afectados.
14. TIEMPOS DE REVERBERACIÓN RECOMENDADOS SEGÚN VOLUMEN DEL RECINTO
5.2. SPL Directo
En la gráfica 2 se puede verificar que el campo directo es muy pobre en todas las superficies de audiencia del recinto. Esto se debe en gran medida al gran volumen del recinto y a su alto tiempo de reverberación. El tipo de fuente utilizada no es la adecuada para este tipo de recintos y es preciso proponer un refuerzo sonoro que abarque todas las áreas de audiencia.
5.3. SPL total
Se puede notar, gracias a la grafica 3, que la mayor área representada se encuentra en campo reverberante.

5.4. Claridad
El parámetro de claridad C50 es usado para analizar la inteligibilidad de la palabra hablada. Cualquier valor que esté por encima de 0 dB en recintos de pequeño volumen permite buena inteligibilidad de la fuente sonora, y para recintos de gran tamaño, valores por encima de -5 dB son apropiados para una buena inteligibilidad. En la gráfica 4 y 5, se puede observar que estos valores están por debajo de -6 dB, y en algunas zonas, baja hasta -10 dB. Esto quiere decir que el recinto no tiene buena inteligibilidad para la palabra hablada.
5.5. %ALCONS
En la gráfica 9 se puede apreciar que las zonas más cercanas a la fuente sonora presentan un porcentaje de pérdida de la articulación de las consonantes entre 10 y
...