Actividad integradora. Problemas de la investigación cualitativa
Enviado por J.Robert. • 1 de Abril de 2018 • Tarea • 4.141 Palabras (17 Páginas) • 4.647 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6]
Actividad integradora
Problemas de la investigación cualitativa.
Presentación:
Esta actividad integra los aprendizajes de los tres temas de la unidad y consta de dos partes.
A continuación, se te presenta la primera parte con un cuadro sintético de los temas revisados en la unidad 3 y unas preguntas guía o situaciones clínicas. Con base en este cuadro, completa en la columna de síntesis un resumen integrativo comentado. Es necesario que en cada tema, elabores comentarios sobre el significado que la temática tiene para la investigación cualitativa.
Es muy importante que, al elaborar el comentario o síntesis, parafrasees lo que leíste y lo anotes con buena redacción y ortografía. Evita la práctica de copiar y pegar. Recuerda que tus respuestas deben estar fundamentadas en las diversas lecturas de la misma y en los ejercicios que ya has realizado en tus actividades de aprendizaje formativas a lo largo de los temas. Redacta todas tus respuestas ampliamente y manifiesta tus opiniones cuando así se te pida.
La última pregunta, aunque no tiene valor sumativo, te permite reflexionar sobre tus aprendizajes en la unidad.
En la segunda parte, realizarás un ejercicio sobre la utilización de la observación participante y la entrevista en la investigación cualitativa. En él, podrás ver cómo la investigación cualitativa se aplica a la práctica de enfermería. Recuerda que tus respuestas deben estar fundamentadas en las diversas lecturas de la misma y en los ejercicios que ya has realizado en tus actividades de aprendizaje formativas a lo largo de los temas.
Parte 1: Problemas de la investigación cualitativa
UNIDAD 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA | ||||||||||
TEMA | PREGUNTAS-GUÍA | COMENTARIOS/SÍNTESIS | ||||||||
|
| Es una destreza sistematizada metodológicamente en la investigación cualitativa que incluye no solo la percepción visual, sino la auditiva, el tacto y el olfato. Sin embargo, tiene su técnica, sus indicaciones y requiere de mucha paciencia ya que demanda largas estancias para que el investigador pueda observar y registrar datos relevantes de un fenómeno. Entendiéndose que la observación del participante es un recurso que implica un proceso profundo de interacción entre el investigador y el informante. Según información de Hernández, Fernández y Baptista mencionan que es muy recomendable utilizarla cuando: se sabe poco de la situación, existen diferencias importantes entre las percepciones de los individuos o los grupos, o bien se está ante fenómenos complejos, donde no se ve con claridad quienes participan y menos aún cómo interactúan. Cada pregunta por si misma implica a su vez una cascada de interrogantes que el investigador va planteando en la medida que se va presumiendo inmerso en el escenario de estudio o el grupo, sin embargo difícilmente llega a abordar todas estas preguntas en un solo evento.
| ||||||||
|
| El señor Pedro, de 69 años de edad, asiste con frecuencia al centro de salud donde laboras, debido a síntomas como vértigo, náuseas, diaforesis, originados recurrentemente por hiperglicemia. Al interrogarlo, obtienes con dificultad la información, pues el señor Pedro padece hipoacusia bilateral. Sin embargo, sabes que emplea glibenclamida con esquema 1-0-1 y “a veces” no toma la dosis de la noche, porque piensa que la enfermedad sólo “da en el día”, y si se “siente bien”, no la toma. De este modo, requieres urgentemente profundizar y comprender cómo el señor Pedro entiende su enfermedad, qué le es significativo en cuanto a su salud, aclarar el significado para él de la diabetes mellitus, pero sin atentar contra su intimidad y sus creencias sobre el asunto, con el fin de reconocer cómo la afronta y establecer un plan de intervención de cuidado con otros elementos.
... Disponible sólo en Clubensayos.com
|