Adolescencia
amairani223712 de Septiembre de 2013
7.981 Palabras (32 Páginas)309 Visitas
II RESUMEN
El presente trabajo de investigación fue realizado por que tuvimos la inquietud de conocer el nivel de autoestima que tienen los adolescentes, los objetivos que nos planteamos para poder determinar nuestra incógnita fueron; conocer todos los aspectos y variables de la autoestima para poder determinar todo lo bueno o lo malo que implica, conocer los factores psicológicos que inciden en la manera de apreciarse a sí mismo, determinar de qué manera influye la sociedad en el adolescente para que él se forme el concepto de sí mismo y ayudar a los adolescentes tal y como son.
En el presente trabajo se aborda el tema "NIVEL DE AUTOESTIMA EN LOS/AS ADOLESCENTES" El cual es una recopilación de datos acerca de la autoestima en los/as adolescentes y los diversos factores que influyen en la misma, como por ejemplo: El rendimiento académico durante el año lectivo, el trato docente-alumno/a, las relaciones amorosas, las relaciones con las amistades, la apariencia física y el apoyo familiar. En este trabajo se muestran los resultados de una encuesta realizada a un grupo de estudiantes del tercer ciclo y bachillerato del Colegio Centroamérica acerca de la autoestima en relación a su vida dentro del mundo estudiantil así como también se dan a conocer diferentes alternativas sobre cómo mejorar su nivel de autoestima tomando como base las fortalezas que cada persona posee y aprendiendo a superar los defectos o aspectos negativos de cada quien.
III INDICE
I Nombre del proyecto------------------------------------------------------------------2
II Resumen--------------------------------------------------------------------------------3
IV Tema y su descripción--------------------------------------------------------------6
V Problema de investigación u objeto de estudio-------------------------------10
5.1 El adolescente en su ambiente escolar y familiar--------------------------10
5.2 Sentimentalismo y agresividad como actitudes del adolescente------12
5.3 Amistad, compañerismo y otras relaciones afectivas---------------------14
5.3.1 Importancia de las amistades y compañerismo--------------------------15
5.3.2 Abusos en la amistad-----------------------------------------------------------17
5.3.3 El noviazgo y sus características--------------------------------------------18
VI Objetivos-------------------------------------------------------------------------------21
6.1 Objetivo general--------------------------------------------------------------------21
6.2 Objetivos específicos-------------------------------------------------------------21
VII Justificación--------------------------------------------------------------------------22
VIII Marco teórico-----------------------------------------------------------------------23
8.1 Antecedentes-----------------------------------------------------------------------23
8.2 Definición conceptual-------------------------------------------------------------24
8.3 ¿Cómo se alcanza la autoestima?--------------------------------------------25
8.4 La seguridad: supuesto básico de la autoestima------------------------26
8.5 Grados de la autoestima-------------------------------------------------------27
8.6 Indicadores de autoestima----------------------------------------------------27
8.7 Repercusiones de la baja autoestima en adolescentes---------------30
8.8 Supuesto hipotéticos-----------------------------------------------------------32
8.8.1 ¿Cómo mejorar la autoestima?-------------------------------------------32
8.9 Conclusiones---------------------------------------------------------------------32
IX Identificación y fundamentación de la perspectiva del abordaje-----35
9.1 Abraham Maslow----------------------------------------------------------------35
9.2 Carl Rogers-----------------------------------------------------------------------35
9.3 Erich Fromm----------------------------------------------------------------------36
X Diseño metodológico-------------------------------------------------------------38
XI Análisis de la información------------------------------------------------------40
XII Recursos---------------------------------------------------------------------------41
XIII Cronograma----------------------------------------------------------------------42
XIV Fuentes de consulta------------------------------------------------------------43
XV Anexos------------------------------------------------------------------------------46
IV TEMA Y SU DESCRIPCION
La autoestima es un concepto extenso que abarca muchas cosas: es la valoración de nosotros mismos.
Requiere la capacidad de conocernos: como somos, que pensamos y que sentimos, expresa una actitud de aprobación o desaprobación e indica hasta qué punto nos creemos capaces, importantes, competentes y dignos.
En los adolescentes la autoestima crea una visión que influye en la forma en que se relacionan con las personas que los rodean, en cómo se sienten con ellos mismos en relación con los demás; "autoestima es la visón de nosotros mismos, es un espejo que refleja la forma en que pensamos que nos ven los demás, cada cual es un cristal que refleja la imagen del pasante".
El concepto que tenemos sobre nosotros mismos o auto concepto se basa muchas veces en nuestras experiencias sociales debido a que la opinión que tienen los demás sobre nuestra persona hace que nos generemos una imagen de nosotros mismos y que la proyectemos ante la sociedad. La opinión que tienen los demás sobre nosotros no siempre es positiva, es decir que si la interpretación que hacen de nosotros es negativa también nuestra autoestima lo será.
Para que una persona pueda tener autoestima necesita de algunos elementos como los siguientes: La búsqueda de una identidad propia, valores, un propio estilo de vida, la perspectiva que uno tiene de sí mismo, influencia de los demás sobre nosotros, tradiciones culturales, actitud y autenticidad.
Una vez que se han adquirido los elementos necesarios para la formación de la autoestima es necesario que estos se apliquen por medio de reglas que forman parte de ella, estas reglas son:
Autoexamen: cociste en incrementar la conciencia de ti mismo y hacer una revisión del estilo de vida y las relaciones que practicamos.
• Explicación: mirar hacia el pasado para comprender mejor el presente.
• Centrar la atención: centrarse en un solo problema por vez.
• Perspectiva: imagen de la persona que queremos ser.
• Estrategia: planear organizadamente lo que queremos ser.
• Desencadenantes: liberarnos de culpas ajenas.
A veces nuestra autoestima no puede desarrollarse sanamente por que durante su formación se presentan obstáculos como no comprometerse con ninguna persona, idea o creencia, preocupación por vivir intensamente el momento, no definir intereses personales, profesionales o ideológicos.
Aunque nuestra autoestima se genera a partir de lo que nos dicen que somos en realidad quien más interviene en ella somos nosotros mismos: la aceptación de uno mismo siempre tendrá como resultado una buena autoestima pero el hecho de tenerse mucho afecto no significa que nos debamos sentir superiores a los demás, por eso, debemos de tener presente siempre que la autoestima está ligada a nuestra integridad, honestidad y aceptación, que debemos tratar de eliminar pensamientos o actitudes negativas ( arrogancia, ser engreído, falsa imagen de éxito y seguridad, tener conflictos 34), vivir conscientemente, liberarnos de culpas reconociendo que no todas nos corresponden y fomentar la autoestima de los demás .35 Una persona que genera autoestima en los demás está orgullosa de su propio nivel de autoestima, es feliz, tiene éxito y es optimista ante el futuro, es abierta, está interesada en escuchar ideas nuevas y a comprender a personas nuevas, cree apasionadamente en la capacidad de cambio en las personas y organizaciones, es muy generosa no solo con su dinero si no también con sus recursos, su tiempo y su saber, suele ser controlada, paciente y confiada en sus relaciones.
La autoestima tiene seis pilares que ayuden a cimentarla, a continuación se menciona cuales son y en que consiste cada una de ellos:
Conciencia: consiste en reconocer la realidad que nos rodea y nuestro rol con ella, identificar los hechos que nos hacen ser quienes somos, estar presentes en las cosas que hacemos y permanecer abiertos a recibir información y conocimientos que nos hacen ser mejores desechando aquellos que nos puedan perjudicar.
• Aceptación: asumir nuestros pensamientos y sentimientos sin rechazarlos ni negarlos, aceptarnos, valorarnos y comprometernos a mejorar sin caer en la autocomplacencia, admitir nuestros límites, problemas, dudas y sentimientos negativos como el dolor y la tristeza.
• Responsabilidad: entender que somos los únicos responsables de todo lo que realizamos y somos, auto evaluación y autocontrol.
• Respeto: este pilar implica no dejarnos llevar por aquello que dicen otras personas, defender nuestra posición y aceptar que nunca complaceremos a todos, no dejarse manipular, no aparentar lo que no somos y confiar en que somos capaces de enfrentar los desafíos de la vida, de alcanzar cierto éxito y de ser felices.
• Propósito: definir metas a largo y corto plazo y elegir las acciones necesarias para alcanzarlas, evaluarnos periódicamente para identificar lo que nos
...