Afectaciones De La Presion Atmosferica A Los Seres Humanos
PattyVelazquez01 de Septiembre de 2013
817 Palabras (4 Páginas)1.020 Visitas
Ensayo.
“AFECTACIÓN DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA A LOS SERES HUMANOS.”
La presión atmosférica es la presión ejercida por el aire en cualquier punto de la atmósfera. La atmósfera tiene una presión media de 1013.25 milibares al nivel del mar. Cuando el aire está frío, éste desciende, haciendo aumentar la presión. Cuando el aire está caliente, asciende, haciendo bajar la presión.
Además, el aire frío y el cálido tienden a no mezclarse, debido a la diferencia de densidad, y cuando se encuentran en superficie, el aire frío empuja hacia arriba al aire caliente provocando un descenso de la presión por causas dinámicas. Esta zona de contacto es la que se conoce como frente. Cuando el aire frío y el cálido se encuentran en altura, descienden en convergencia dinámica, haciendo aumentar la presión y el consiguiente aumento de la temperatura.
Se denomina atmósfera a la capa de aire, constituida por una mezcla homogénea de gases que rodea un planeta, variando drásticamente de uno a otro. Su peso, origina sobre todos los cuerpos sumergidos en ella, una presión denominada atmosférica. Podríamos compararlo como si viviéramos en el fondo de un océano de aire. La atmósfera, como el agua de un lago, ejerce presión; y como el peso del agua es la causa de la presión en el agua, el peso del aire es la causa de la presión atmosférica.
La suma de pesos de los gases componentes habituales del aire en el lugar donde se desenvuelve la vida humana, genera la denominada "presión atmosférica", que a nivel del mar es de 760 mm de Hg, y que es la suma de los parciales que corresponden al resto de componentes gaseosos.
Los daños están en relación con el volumen gaseoso de ciertas estructuras del cuerpo. Se ven parcialmente afectados el oído, los senos paranasales y el parénquima pulmonar y tantas más cuantas enfermedades de base obstruyan los conductos de comunicación al exterior atmosférico y dificulten más la entrada que la salida del aire.
Como efectos, reseñamos la barotitis (con gran dolor ótico), la barosinusitis (con gran dolor facial) y las diferentes afecciones del pulmón, sobre todo en el ascenso desde el fondo del mar o descenso, efectuados sin entrenamiento o equipos oportunos.
Esta disminución de la presión parcial de oxígeno, al reducir la transferencia del gas del aire inspirado a la sangre provoca varias reacciones inmediatas en el organismo:
Aumenta la velocidad de la respiración y el volumen de aire inspirado produciéndose una hiperventilación.
Se incrementa el ritmo cardíaco y el flujo de salida de la sangre.
El organismo produce más glóbulos rojos y hemoglobina para mejorar la capacidad del transporte de oxígeno de la sangre. El incremento del número de glóbulos rojos requiere 38 semanas, y el aumento de hemoglobina se produce en 2 ó 3 meses.
*Las personas que presentan alguna alteración de los sistemas respiratorio y cardiovascular no deben vivir a grandes altitudes, porque son incapaces de soportar las adaptaciones que se requieren.
Debemos reseñar los efectos que el medio ambiente puede desencadenar físicamente al ser humano, cuando se traslada de su hábitat normal por ejemplo a las alturas, pudiendo aparecer el "mal de montaña" como expresión de una "hipopresión absoluta" por el ascenso. A unos 3.000 metros de altitud la presión atmosférica del O2 descendió a 110 mm de Hg (desde los 157 que tenía a nivel del mar), y a unos 6.000 metros de altitud descendió aún más y hasta 75 mm de Hg Esto conlleva una falta muy importante de O2 en la sangre y en los tejidos vascularizados, lo que genera una demanda de regulación fisiológica, son responsables ambos fenómenos del cuadro clínico severo que se puede presentar con edema cerebral y edema pulmonar agudo, que en ocasiones en ascensos bruscos lleva
...