Agroquimicos en el valle
Enviado por lulaby2 • 3 de Octubre de 2015 • Informe • 1.668 Palabras (7 Páginas) • 164 Visitas
Los agroquímicos son productos que se utilizan en la agricultura para mantener, conservar y aumentar la producción. Los más utilizados en el país son los insecticidas, que matan insectos y microorganismos; los fertilizantes, que inducen el crecimiento del cultivo y los herbicidas que matan todo tipo de maleza.
En la zona del Alto Valle, el principal recurso económico es el que resulta de la actividad frutícola, cuya producción sustentable depende de la utilización de agroquímicos.
Siendo tan vasta la producción en nuestra región, en proporción lo es la utilización de agroquímicos y también los efectos que podrían tener sobre la salud de la población del Valle.
Existen dos tipos de intoxicaciones por agroquímicos: aguda, que implica una gran absorción del producto, en un corto período de tiempo, con efectos secundarios inmediatos y potentes; y crónica, que se da por una absorción repetida de pequeñas cantidades de producto y sus efectos se hacen ver a largo plazo.
1 | Intoxicaciones
1.1 | Intoxicaciones Agudas
Los agroquímicos tienen una acción neurotóxica, que primero sobre estimula al sistema nervioso, posteriormente provoca su inhibición, causando convulsiones y depresión del mismo, y una posible muerte.
En la zona disminuyó notablemente la cantidad de casos de intoxicaciones agudas en los últimos 20 años. Mientras que en el año 1996 se registraron que, de la totalidad de los casos de intoxicación, el 40% corresponde a una ingesta oral accidental, un 25% por contacto con la piel, un 10% por inhalación y el 25% restante por ingesta intencional, en el año 2013, en los registros del Hospital de General Roca, figura que el 90% de los casos se le atribuye a una ingesta intencional, y el 10% restante a una exposición accidental.
Basándonos en nuestras entrevistas y la información recolectada, llegamos a la conclusión de que ésta disminución es consecuencia de un mayor cumplimiento de las normas agrícolas, de la mayor información, educación y capacitación que se le brinda al productor, y de los controles más exigentes que revisan las condiciones de aplicación. En todos los casos, el mayor nivel de conciencia y acción es producto de la exigencia del comprador externo, que demanda productos que respeten los tiempos de carencia y con el menor tratamiento agroquímico posible.
Es decir, tal cambio es consecuencia de una demanda del comercio y no de una mayor conciencia colectiva del peligro que representan.
1.2 | Intoxicaciones Crónicas
Existe mucha controversia en lo que a las enfermedades que puede producir la exposición crónica a agroquímicos respecta. Mientras que los organismos ligados a la industria fitosanitaria como CASAFE, al desarrollo de tecnología agrícola como el INTA y al control del tráfico de agroquímicos y calidad e inocuidad de los alimentos como SENASA, sostienen que los productos en cuestión no producen daños en la salud si son utilizados bajos las medidas establecidas por ellos mismos, existen cada vez más estudios que certifican lo contrario.
Cifras que alarman:
- En octubre del corriente año se presentó una investigación de ocho años de duración, realizada por especialistas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que confirma que el glifosato (herbicida más utilizado en el país) genera mutaciones genéticas que aumentan el riesgo de aparición de cáncer, generar abortos espontáneos y nacimientos con malformaciones. Durante ésta investigación realizaron estudios sobre personas y animales que confirmaron que los agroquímicos producen daño genético en las células. Incluso comprobaron este efecto genotóxico en las células humanas aún con dosis de glifosato veinte veces inferiores a las que se utilizan en las fumigaciones agrarias.
- En Santa Fe, en el año 2009, un estudio detectó que en los pueblos rurales las malformaciones en los niños eran diez veces mayor a la media de América Latina, al igual que los casos de cánceres de testículos y ovarios superaban varias veces la media nacional. Se destacó que "si se ponen en relación estas enfermedades con las condiciones ambientales, podemos decir que el 90 por ciento de los casos detectados se produjeron a unos 300 metros de los focos de riesgo estudiados, que son acopiadores de granos y agroquímicos, feed-lots, basurales y transformadores con PCB". (*El estudio fue realizado por profesionales del Hospital Italiano, el Ministerio de Salud de la Nación, la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente, la Federación Agraria Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe.)
- Otra sondeo realizada por el Associated Press en octubre de 2013, sostuvo que de los 34 millones de litros vendidos en 1990 se pasó a 317 millones en la actualidad. En general, los agricultores argentinos aplican un estimado de 4,3 libras de agroquímicos por hectárea, más del doble de lo que usan los estadounidenses.
- Una de las investigaciones de mayor relevancia fue realizada por Andrés Carrasco, biólogo molecular conocido por confirmar los efectos nocivos del Glifosato (ingrediente en los pesticidas Roundup de Monsanto) usado en cultivos transgénicos. En ella sostuvo que “debido a defectos craneofaciales observados en seres humanos de zonas agrícolas decidimos explorar si los genes implicados en el desarrollo de la cabeza son alterados con el agroquímico. Confirmamos que tanto la marca comercial como el glifosato puro producen defectos cefálicos”. Los estudios experimentales se realizaron en embriones anfibios y de pollos, modelos tradicionales de estudio en embriología cuando se investigan trastornos en el desarrollo de vertebrados, confirmando deformidades producidas por el agroquímico en concentraciones de hasta 5000 veces menor que las utilizadas en agricultura. Estas coincidieron con las observadas en humanos expuestos a glifosato durante el embarazo.
- Según estadísticas de Greenpeace, los defectos de nacimiento en el Chaco, donde se utiliza intensamente el glifosato en los cultivos, se han incrementado, casi cuadriplicado, entre los años 2000 y 2009. Estos defectos eran los mismos que aquellos inducidos en experimentos de laboratorio a concentraciones mucho más bajas que las del glifosato comercial.
- Un informe del Ministerio de Salud cordobés sobre muertes por tumores cancerígenos determinó que la mayor tasa de fallecimientos se produce en las zonas de mayor actividad agrícola. El parámetro internacional es calcular fallecimientos por cada 100 mil habitantes. La media provincial de Córdoba es de 158 muertes por cada 100 mil habitantes, pero en Marcos Juárez, por ejemplo, es de 229,8.
1.2.1 | Barrio Ituzaingó Anexo | El caso más emblemático
En el año 2012 se sienta precedente llevándose a cabo el primer juicio por uso indebido de agroquímicos en América latina, en Córdoba, con penas de prisión para dos imputados. Tres personas fueron sometidas a juicio por la contaminación del barrio cordobés de Ituzaingó producto del uso de glifosato y endosulfan esparcidos mediante fumigaciones aéreas no autorizadas. Al menos 114 menores de un total de 142 que residen en el barrio vecinos a los campos tienen agroquímicos en su organismo. Ahora se podrá usar la sentencia como base para pedir una revisión de la clasificación de toxicidad que utilizan las autoridades argentinas en los productos químicos que se usan en el campo.
...