Aguada Blanca
Enviado por johanvargasapaza • 4 de Noviembre de 2013 • 3.981 Palabras (16 Páginas) • 385 Visitas
VISITA TÉCNICA A LA RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA
OBJETIVOS:
• Conocer incituo la reserva .
• Mirar el paisaje de la reserva.
• Evaluar la flora y fauna identificando sus principales peligros, dentro de ellos el bosque de Queñoa
• Conocer las actividades que se realizan en los alrededores de la reserva.
INTRODUCCIÓN
La laguna Salinas es una laguna de agua salobre y está rodeada de turberas y bofedales.
En esta reserva se encuentran importantes nevados y volcanes como el Misti, Chachani y PichuPichu, además de varias lagunas. La Reserva alberga relictos de bosques andinos, así como praderas altoandinas que poseen especies típicas que forman agrupaciones como la Yareta (Azorellasp.), Queñual (Polylepissp.) y Kcapo (Parastrephialepidophylla), usadas por la población local como combustible y para el pastoreo de ganado.
La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue creada por Decreto Supremo 070-79 el 9 de agosto de 1979. El 28 de octubre de 2003 los Bofedales y Laguna de Salinas y la Laguna del Indio-Dique de los Españoles fueron designados Humedales de Importancia Internacional por la Convención Ramsar.
Los objetivos de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca son conservar la flora y la fauna, así como la belleza escénica y las formaciones geológicas de la zona, fomentando la utilización racional de especies alto andinas.
Proteger hábitats que ofrecen condiciones óptimas para el desarrollo de poblaciones de vicuña (Vicugnavicugna), taruca (Hippocamelusantisensis, parihuanas (Phoenicopterusruberchilensis).
Proteger bosques de queñual (Polylepis), ya que este ultimo permite la infiltarcion de agua al subsuelo, creciendo por encima de los 3500 msnm donde otro albol no lo haría permitiendo asi nuevas forma de vidas. Tambien podemos acotar que la reserva cuenta con 400mil Hectareas las que son compartidas por Arequipa y Moquegua; En la actualidad hay un problema la sobre explotación humana ya lo queman para convertirlo en carbón para las pollerías de la ciudad; aun que su tala esta prohibida cada dia hay menos bosques de Queñoa; a esto se suma que la cuenca se seca agravando asi su situación entonces la interrogante esta planteada ¿que se podría hacer para impedir su desaparición?
FUNDAMENTACIÓN TEORÍA
1.- RESERVA NACIONAL DE AGUADA SALINAS Y AGUADA BLANCA
Ubicación
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se encuentra ubicada en las provincias de Arequipa y Caylloma, del departamento de Arequipa, y la provincia de General Sánchez Cerro, del departamento de Moquegua. Abarca una superficie de 366 936 hectáreas y se encuentra a una altitud promedio de 4 300 m.s.n.m.
Partiendo de Arequipa, se accede a la Reserva por tres vías: la carretera Arequipa - Yura - Juliaca, la antigua carretera de Cabrerías y la carretera Arequipa - Chiguata - Puno.
La Reserva se encuentra extensamente poblada. La mayor parte de su territorio pertenece a trece comunidades campesinas, y hay más de cien propiedades privadas reconocidas por la legislación vigente. Las cumbres del Misti y el Chachani son las únicas que no tienen propietarios. Políticamente, el ámbito de la Reserva pertenece a cinco distritos de tres provincias ubicadas en dos departamentos: Arequipa y Moquegua.
Clima
En la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, las características climáticas de la puna presentan temperaturas medias anuales que oscilan entre 3 y 8 grados centígrados, con mínimas absolutas que llegan hasta los –10 ˚C. En la zona del Frayle, la temperatura anual promedio llega a 2,6 ˚C y el promedio de la mínima absoluta es de –10,1˚C. Las máximas absolutas varían entre los 13 y 15 grados centígrados.
En Imata, el promedio anual es de 5,1 ˚C, con una mínima de –9,7 ˚C y una máxima de 16,3 ˚C (Javier Pulgar Vidal, en su libro Las 8 Regiones Naturales, nos dice que la temperatura más baja registrada en el Perú es de –25 C, en julio de 1961, en Sumbay). El mes más cálido es noviembre y los meses más fríos son junio, julio y agosto (cuando puede llegar hasta –18,9 ˚C). Las fluctuaciones térmicas son amplias y se dan tanto entre el día y la noche como entre la sombra (área cubierta) y el sol (cielo abierto). Las heladas se presentan durante casi todo el año, aunque bajan en intensidad durante los meses de mayor precipitación, particularmente en marzo.
Se ha observado que las precipitaciones disminuyen de este a oeste. En el área de la Reserva, tenemos cifras que oscilan entre 200 mm (Pampa Arrieros) y 519 mm (Imata). Los meses de mayor precipitación son enero, febrero y marzo, en los cuales se registra 65 por ciento del total de precipitación anual. En los últimos veinte años, la región sur ha sufrido ciclos de sequías muy severos, lo cual nos indica que debemos manejar con sumo cuidado el agua en este frágil ecosistema. La humedad relativa media es baja: su promedio menor es de 50 por ciento. El viento helado contribuye a la sequedad ambiental y la evaporación es intensa (1,5 m por año o más).
Geología
Desde el punto de vista geológico, los materiales existentes en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca son relativamente recientes. Esta área, así como los lugares aledaños, ha soportado eventos geológicos de diferente magnitud debido principalmente a movimientos epirogénicos y, en menor intensidad, orogénicos, los que han desarrollado estructuras plegadas (anticlinales y sinclinales), fallas y rasgos topográficos positivos.
Las principales estructuras geomorfológicas que se encuentran en la región son:
Arco volcánico del Barroso: Cadena montañosa agreste de origen volcánico, formada por aparatos volcánicos, como Chachani, Nocorane y Las Minas. La erosión glaciar parece haber modificado el relieve.
Cadena del Barroso: Continuación del arco volcánico del Barroso; serie de altas montañas con rumbo sureste-noroeste. En ella se encuentran los Cerros Quinto, Pajajasa, PichuPichu y otros modificados por la glaciación pleistocénica, con excepción del Misti, que es un volcán reciente. Podemos observar en algunos de ellos: circos glaciares, superficies estriadas, crestas dentadas, valles colgados, etcétera.
Puna: Zona sobre los 4 000 m.s.n.m., cuyo paisaje típico es de grandes pampas separadas por suaves colinas y montañas agrestes. Parece ser remanente de una superficie de erosión. Contiene tres zonas diferenciadas:
1) Pampas o llanuras: Son áreas de suave relieve o superficies más o menos planas entre los 4 000 y 4 200 m.s.n.m., aproximadamente. Destacan las pampas de Cañahuas, Yantarhuana, Chiligua, PichuPichu, Machorome y Yaracancha, las cuales se encuentran cortadas por valles y quebradas y han
...